Ajofrín


Iglesia de Santa María Magdalena

Plaza de la Constitución. Fuente San Ildefonso

Información de Ajofrín:

Teléfono: 925 390 002
Web: http://www.ajofrin.es/patrimonio/
Info:
Email: turismo@ajofrin.es

Municipio que cuenta con un gran legado histórico que comienza en el paleolítico, continuara en época romana y alcanzara su relevancia en época árabe como demuestra la documentación y los restos arqueológicos encontrados en su territorio. Sería a finales del siglo XV cuando esta villa se independiza y se erige su rollo de justicia, periodo en el que comienza a florecer su extenso patrimonio histórico, como su iglesia parroquial gótico-mudéjar, y que se complementa con el interesante museo dedicado al famoso músico y compositor Jacinto Guerrero, nacido en el siglo XIX en esta villa. Por lo tanto, el visitante puede disfrutar y descubrir un patrimonio cultural rico en historia y en figuras claves para la música de nuestro país, algo único y diferente en nuestra provincia.

Ajofrin goza también de un entorno natural que sirve de nexo entre los montes de Toledo y la ciudad de Toledo destacándose la planicie de granito de la meseta toledana alterada por algún cerro. Meseta donde los campos de cultivo de cereal, olivar, almendros y vides se mezclan con una reducida flora de retamas y encinas. Tierras por las que discurren diversos caminos rurales que enlazan con otros provenientes de las localidades cercanas y que posibilitan la realización de una gran variedad de rutas, ya sea en bicicleta, andando o a caballo. y de diferentes niveles de dificultad.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena

Dedicada a Santa María Magdalena, su construcción data de finales del siglo XV principios del XVI, de transición gótico mudéjar al renacimiento. Templo de una sola nave de cruz latina, con brazos o transeptos profundos respecto al cabecero o presbítero. La proporción del crucero es cuadrada y están adornados por crucería cuyas nervaduras apoyan sobre ménsulas con motivos iconográficos de aves con cabeza de hombre. La clave del crucero está rematada con corona de laurel, a los pies se encuentra el coro sobre arco rebajado decorado con bolas. El templo está levantado a base de piedra berrocal combinada con ladrillo. A la izquierda de la puerta principal, se levanta la magnífica torre de estilo mudéjar, de planta cuadrada formada por cuatro cuerpos superpuestos. El primer cuerpo, es de ladrillo con mampostería, el segundo cuerpo tiene dos arcos de medio punto por cada lado de la torre, el tercero está formado por tres ojivas túmidas en cada frente rodeadas por alfices de arcos rebajados y finalmente el cuarto es un cuerpo octogonal que da paso a un chapitel empizarrado, que es posterior a la construcción de la torre.


Casa y Centro Cultural Jacinto Guerrero

Fue esta la casa del maestro, compositor y director de música Jacinto Guerrero Torres nacido en esta villa el 15 de agosto de 1895. Es un edificio de principios de siglo XX de estilo neomudéjar. La fachada principal está levantada de ladrillo. La decoración es de celosía de yeso, alfices y dos arcos polilobulados que apoyan sobre tres columnas. Destaca el colorido de los dos de los extremos predominando los azules. La ventana de la primera planta está enmarcada por una celosía de yeso. La casa se encuentra situada en la misma plaza que lleva su nombre ubicándose un busto dedicado al maestro Jacinto Guerrero. Parte de la casa de Jacinto Guerrero fue restaurada en 1995 para ubicar el Centro Cultural Jacinto Guerrero, destinado a actos culturales y de divulgación.

Museo Jacinto Guerrero

El Museo está dedicado en su totalidad a Jacinto Guerrero Torres, músico natal de la localidad de Ajofrín. Alberga en su interior un legado personal del músico, compositor y director junto al legado inmaterial de sus numerosas obras musicales en todo su género. Este patrimonio aúna y conmemora la trayectoria de su vida y obra.

Fuente de San Ildefonso o de “los Cuatro Caños”

Esta fuente es conocida también como fuente de los cuatro caños, está situada en el centro de la localidad. Su construcción data de 1624 bajo el reinado de Felipe IV, según se indica en las inscripciones de la misma. La fuente está formada por unas gradas elevadas de forma octogonal, en el centro se levanta el cuerpo de la fuente con cuatro caños y en forma de prisma, la fuente esta rematada por una cornisa con pináculos en las esquinas y un cimborrio sobre el que se ubica un soldado con vestiduras romanas que bien pudiera ser la estatua de San Ildefonso. El cuerpo de la fuente está decorado con medallones esculpidos en piedra (caras este y oeste del prisma) que representan a la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso. En las caras norte y sur están grabadas sendas inscripciones donde se recogen las causas y motivos de su construcción. El cabildo de la iglesia catedral de Toledo levantó el monumento de la fuente de San Ildefonso en honor al patrón de la ciudad de Toledo. El municipio formaba parte de la propiedad del Deán de la catedral. La época de carestías y la sequía prolongada hizo que el cabildo regalara esta fuente en agradecimiento a la población ajofrinera.

Casas solariegas

Las casas solariegas son descritas como casas que a través de algunos siglos conservan el solar originario de una familia, prueba que tienen distinción en la sociedad. Estas casas están salpicadas a lo largo y ancho de la villa de Ajofrín. Son de construcción típica manchega con distribución siguiente: puerta principal que da acceso al zaguán y a través de éste a su vez da acceso a un patio en cuyo suelo aflora la roca. En torno al patio se organizan el resto de las dependencias de la vivienda, es habitual que haya un piso en la parte superior teniendo como uso una mayor distribución de la vivienda aunque algunas casas con doble piso reservaban el espacio superior para destinarlo como granero. En las puertas de entrada destaca la portada de acceso con dintel y jambas construidas con piedra berroqueña y detalles como llamadores y clavos de forja. Algunos detalles destacados son la rejería de ventanas y balcones de las fachadas. Destacando algunas de las casas solariegas: la casa de los Martín de Vidales también llamada Las Laurianas, la fábrica, la casa de los Magán, la casa de los Buitragos, la casa de los Moreno o casas plaza de la Constitución. Entre otras, cabe destacar algunas casas solariegas que datan del s. XVIII, siendo su construcción alrededor de un patio con galería de fondo.

Fuente del Caño Viejo

Esta fuente está ubicada en la plaza que lleva su nombre. Data del siglo XIX y está formada por cuerpo cilíndrico apilastrado rematado con cornisa sobre la que descansa un cimborrio que acaba en copa sobre su pedestal. Instalados dos caños y un abrevadero de forma cuadrada permitían abastecer de agua al ganado que transitaba por la vía pecuaria. Toda La fuente está acordonada por hitos de piedra y cadenas que acotan la fuente. Parece ser que esta fuente ocupaba el lugar de una anterior que recogía el agua sobrante de la fuente de los cuatro caños. Referente a la cruz algunos autores dicen que debió pertenecer a la ermita de San Andrés por la cercanía a dicha ermita.

Ermita de San Andrés

Fundada el 28 de abril de 1672 por Andrés Rodríguez Lozano, vecino de la villa de Ajofrín. Se encuentra en la plaza del Caño Viejo. La ermita es de planta cuadrada de una sola nave con puerta adintelada de granito procedente de piedra berroqueña. La construcción se remata por una espadaña de ladrillo con frontón triangular. La edificación la fundó y costeó D. Andrés Rodríguez Lozano, previa facultad dada por el Consejo de Gobernación del Arzobispado de Toledo, el 28 de abril de 1672. Además, la dotó con una renta anual de 100 reales para sus reparos y ornamentos.

Cárcel Visigoda

Es denominada Casa fuerte (s. XII) aunque conocida popularmente como la cárcel Visigoda; se encuentra ubicada en el centro de la villa, en la calle Campoamor. El recinto es privado y se puede visitar durante los fines de semana. Incrustados en sus muros hay tres lapidas sepulcrales romanas. En las paredes aún puede verse los grilletes de los presos. Tiene reconstrucciones de época árabe y cristiana. Es el 1409, el cabildo de la catedral de Toledo, decide que se utilice como cárcel. Es una sencilla construcción de planta rectangular con torres cuadradas en sus esquinas, unidas por lienzos sin aberturas ni coronamiento. Existe un paso de ronda en la fachada principal. Se conservan dos torreones construidos con mampostería y sillares en las esquinas. La puerta es de pequeñas proporciones y está adintelada con una estela funeraria tardoromana acompañada de otros restos contemporáneos a la pieza del dintel. Podría fecharse según algunos autores en la segunda mitad del siglo XII. Quizás tuviera su origen en una atalaya en el camino hacia el puerto de Los Yébenes que ampliaría Munio Alfonso y sus descendientes señores de Ajofrín. En 1409 el cabildo de la catedral, el nuevo señor de la villa, utilizó el edifico como cárcel. El conjunto está en buen estado de conservación gracias a la dedicación incansable de su propietario y el duro trabajo que la rehabilitación conlleva.

Hospital de San Diego

El hospital de San Diego fue fundado por Don Diego González de Castro en el siglo XVIII, naciendo bajo la advocación de San Diego de Alcalá. El conjunto pertenece arquitectónicamente al periodo barroco. Se levantó en su casa para atender a la gente del pueblo y a los parientes pobres del fundador no negando la entrada a nadie que lo necesitara. Hasta su funcionamiento, la primera mitad del siglo XX ha mantenido su función y actividad hospitalaria, hoy parte, está convertido en vivienda. Su estructura es típicamente del medio rural, con la edificación al borde de la calle y los patios y corrales en el interior. Las portadas son de piedra berroqueña adinteladas por las que se accede a los zaguanes y patios. Esta portada de exterior está rematada con una hornacina barroca fechada en 1739.

Convento de la orden de las Dominicas Descalzas

El convento de la orden de las Dominicas Descalzas, en sus inicios, era conocido como el monasterio de la Descensión. Fue fundado en 1611 por una vecina de la villa de Ajofrín, Juana Criado, por deseo de su confesor y director espiritual, Fray Melchor Cano, fraile del convento de San Jacinto, de Madridejos (hoy desaparecido). Fue ya en 1932 cuando el monasterio se incorporó oficialmente a la 2° orden Dominica. El señor cardenal arzobispo de Toledo Don Bernardo Sandoval y Rojas autorizó la fundación el 25 de junio de 1611, quedando este convento sujeto a su jurisdicción. Siendo rey de España Felipe III. En la guerra Civil de 1936, las hermanas no tuvieron más remedio que abandonar el monasterio, alguna se escondió en el mismo pueblo, otras sin embargo huyeron. El monasterio pasó en esas fechas a convertirse en cárcel y de allí se sacaban a los detenidos para asesinarlos. De hecho, según la Causa General, hay constancia de que dos personas fueron asesinadas en la huerta del convento. En 1946, regresaron las monjas que habían logrado sobrevivir y comenzaron con los nuevos trabajos. El Convento de las Dominicas Descalzas, cuenta con un patio central con cuatro pandas de columnas y dos pisos de altura. En el lado sur, se disponen las celdas de las monjas. En el lado este, se dispone la iglesia con planta rectangular. Contaba con una cabecera plana y dos coros, adornada por seis altares. En el retablo del altar mayor, había una pintura de la “Descensión de la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso”. En el presbiterio había dos repisas donde estaban colocadas las imágenes de San Pedro y San Andrés. Frente a la puerta estaba colocado un altar en el que se veneraba a la divina Pastora. Todo esto, durante la guerra Civil sufrió grandes desperfectos, quedando destruido gran parte del convento. Actualmente el convento de la orden de las Dominicas Descalzas está abierto con horario restringido a las misas que ofrecen. Pero si quiere conocer la pequeña iglesia, las Dominicas le recibirán con gusto.

Rollo de justicia o picota

Un rollo es una columna generalmente hecha de piedra y normalmente rematada por una cruz o una bola. Representaba la categoría administrativa del lugar, levantándose solo en los villazgos que tenían plena jurisdicción, indicando el régimen al que estaba sometido: señorío real, concejil, eclesiástico o monástico. El rollo o picota se encuentra entre el cruce de la calle Real con la calle Eras de Barrena. La talla es de piedra granita, está compuesto por una gradería circular de cuatro peldaños donde se asienta una basa que da paso a un fuste hexagonal hasta dos tercios de su altura. Se convierte en circular en el último tercio y es rematada por un capitel jónico, sobre él había un ábaco circular. Se pueden observar los orificios que albergarían a los “perrillos” o ganchos de hierro que cumplían la función de gárgolas. El conde de Cedillo fecha el rollo en 1480.

La casa Grande

La casa Grande está situada en el número 57 de la calle Real, esta casa consta de un complejo de edificaciones en sus orígenes ligados a una sola propiedad. El detalle de la portada se describe como base de piedra berroqueña, adintelada con decoración de cordón y bolas que se prolonga en los costados tras pasar unas mensulillas, las que a su vez descansan sobre medias columnas adosadas a las pilastras que forman las jambas. Ambos elementos de soporte (columna y pilastra) llevan un capitel de mármol o caliza, con motivos vegetales. El tipo y decoración de esta portada la fecharían en el siglo XV. Hay dos poyos de granito a ambos lados de la puerta. El torreón, cuadrado, posee una cubierta de par y nudillo así como un alero decorativo pintado con motivos vegetales. Data del siglo XVI-XVII, actualmente está declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Es conocida por el nombre de “Casas Grande” o de Inés García Barroso. Doña Inés Barroso cedió al cabildo de la catedral de Toledo el señorío de Ajofrín, reservándose el derecho de percibir anualmente 27.000 maravedíes, 300 cántaros de vino y 15 calíces de trigo. Siguió viviendo en Ajofrín hasta su muerte en 1412.

Ermita del Cristo de Jesús Nazareno

En el siglo XVI era conocida con el nombre de San Sebastián, posteriormente con el de Nuestra Señora de la Angustias y a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y hasta nuestros días, con el de Jesús de Nazareno, aunque entre la población se conoce como ermita del Cristo. Tiene una sola nave con sacristía anterior a la cabecera, estando formado el presbiterio por un arco apuntado de gran grosor. La cabecera es de planta cuadrada y sus dimensiones son mayores que el resto de la ermita, en el frente de ésta se encuentra una hornacina, con el hueco a ambos lados, donde hay una imagen de Jesús Nazareno. La cubierta está formada por un artesonado simple con tirantes y el solado es de cemento con un escalón.

Ermita del Aliman

Está situada en dirección a la localidad de Chueca, en la finca de Alimán. Junto a la ermita se encuentra la casa de labranza que lleva el mismo nombre. En esta zona hay que destacar las dependencias de un paraje despoblado que originalmente estuvo destinado a la comunidad de los Dominicos y que posteriormente pasó a ser propiedad del conde de Toreno. Actualmente pertenece a los herederos de la familia Magán de la Cruz. Como dato anecdótico que contamos es que en esta construcción se rodó la película, basada en la novela de Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte. Es de planta rectangular de una sola nave y se accede a la ermita a través de una puerta situada a los pies. Presenta una bonita espadaña de ladrillo rematada por frontón triangular. Es visitada por los ajofrineros el día de la romería de Alimán, el primer martes después del Domingo de Resurrección.

Ermita de los Cuatro Caminos

Situada en el cruce del camino de Layos con el camino real de Mazarambroz se encuentra la ermita de los Cuatro Caminos. Es visitada por los ajofrineros el día de la romería celebrándose ésta el martes siguiente al primer domingo del mes de mayo en honor a la Virgen de Gracia.

Ermita de la Virgen de los Dolores

La ermita de la Virgen de los Dolores se encuentra cercana al pie de la carretera de Toledo a la altura del kilómetro 91,5 de la carretera N-401 accediendo a ella por camino. Esta ermita ha sido primero conocida por ermita de Santa Quiteria, en advocación a la santa mártir que allí se escondió. En el s. XVIII pasó a llamarse ermita de la Virgen de los Dolores y fue en 1747 cuando la imagen de la virgen se colocó en el retablo al lado de la imagen de Santa Quiteria y la de San Francisco de Padua. Su planta es cuadrada, al exterior presenta un basamento de sillares que en las esquinas sube hasta el tejado siendo éste a cuatro aguas y de teja curva. La ermita fue totalmente restaurada en 1864 ya que se encontraba en estado muy precario aunque actualmente por su estado deteriorado, se encuentra próxima a desaparecer. Actualmente se han utilizado las inmediaciones de la ermita para llevar a cabo actividades en torno a la naturaleza.