Alcolea del Tajo
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Yacimiento del cerro de la Mesa
Información de Alcolea del Tajo:
Teléfono: 925 436 325
Email Ayuntamiento: ayuntamiento@alcoleadetajo.es
Los primeros asentamientos humanos de Alcolea de Tajo se encuentran situados en el paraje denominado Puente Pinos. El sitio originario de la ubicación actual del municipio fue fundado por poblaciones árabes que se establecieron de forma permanente en un cerro situado en lo que actualmente se identifica con el cerro Sebastián. El lugar elegido definitivamente fue conocido en la edad media como el barranco de Alcolea. Con este nombre aparece en el 1129, como lugar en la orilla del Tajo. "Alcolea" es un vocablo de procedencia arábiga que significa "el castillejo".
Si damos un paseo por el caserío de Alcolea podemos observar que su arquitectura popular se caracteriza por el empleo del adobe y el tapial como material de construcción. El ladrillo nos habla también de las tradiciones mudéjares de la comarca y su expresión más hermosa es la original torre mudéjar de la iglesia parroquial adornada con tres niveles de arquerías.
En su término municipal se encuentra el yacimiento del cerro de la Mesa. En las distintas campañas de excavación arqueológica se han descubierto varios elementos de gran relevancia arqueológica.
Información Turística
Descubre más
¿Qué ver?
Espléndido monumento religioso de estilo gótico mudéjar que destaca entre otras cosas por su esbelta torre de 4 pisos de aparejo de ladrillo y amplios vanos con arcos de medio punto. En su interior observamos una sola nave columnada y adintelada cubierta con un artesonado de madera. Destacan la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores y en el altar mayor un retablo en el que encontramos a Ntra. Sra. de la Asunción. En una capilla situada en los pies del templo podemos observar a un gran cristo crucificado del siglo XVIII conocido con el apodo de Gringo. También destaca una antigua pila bautismal del siglo XII labrada en piedra.
Puente de época medieval construido en fábrica de buena sillería, de un solo ojo, arco de medio punto y pretil de grandes lajas de granito apuntadas en los extremos. El puente se sitúa en la cañada Real Leonesa Oriental que comunicaba el norte con Extremadura y Andalucía.
Estamos ante un asentamiento fortificado de época vetona, con una cronología entorno a la segunda edad de hierro. Así mismo, los últimos estudios revelan la existencia de un poblado anterior que dataría de los siglos VII al I A.C. En el yacimiento se han documentado un conjunto de estructuras de habitación le la primera edad de hierro caracterizadas por pavimentos superpuestos y estructuras de arcilla de planta rectangular con esquinas en forma de "lingote chipriota" de influencia orientalizante con actividades de culto. En cuanto al hábitat vetón, se han descubierto restos de viviendas de estructura rectangular con muros de adobe o tapial, adaptándose a la pendiente del cerro.