Arisgotas


Museo de arte visigodo

Yacimiento visigodo de los Hitos

Eatim dependiente de la localidad de Orgaz que cuenta con un poblamiento desde muy antiguo, más concretamente desde época visigoda, como así lo demuestran los vestigios arqueológicos encontrados en su territorio y el famoso yacimiento arqueológico de “Los Hitos”. Civilizaciones que con el paso de los siglos han configurado un casco urbano sencillo de construcciones de arquitectura popular donde destacan su iglesia parroquial y el museo visigodo.

Pedanía que se encuentra en plena naturaleza estando formado su entorno por encinas, madroños y pinos a las faldas de las sierras, mientras que en la llanura encontramos olivares, viñas, extensas dehesas, huertas y campos de cereales que conforman su variopinto y rico ecosistema natural. Tierras donde el visitante no solo va a poder disfrutar de su oferta cultural sino también de su extensa oferta natural con numerosas rutas de senderismo que recorren sus bellos parajes.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

Ejemplo de enigmática arquitectura popular, su nave se encuentra alineada al sol saliente. Su construcción es de mampostería y ladrillo. La entrada de piedra de sillería, está orientada al sur y situada bajo un pórtico apoyado en dos columnas exentas sobre plinto. La singular torre, junto al pórtico, es circular con tres cuerpos, los dos primeros de mampostería de muy buena calidad y tratamiento, toda ella encintada con doble fila de ladrillo y escalera interior de caracol. A modo de espadaña se desarrolla el tercer cuerpo, una ampliación posiblemente posterior, de ladrillo, con cuatro arcos de medio punto. En toda la fachada del templo podemos contemplar distintos relieves visigodos.


Museo de Arte Visigodo

Con el fin de resaltar su importante pasado altomedieval, nació el museo de Arte Visigodo de Arisgotas. Recoge relieves de gran calidad artística datables en el siglo VII. La mayoría de las piezas expuestas son originales del arte visigodo provenientes de los yacimientos arqueológicos de Los Hitos y de San Pedro de la Mata, este último de la vecina localidad de Casalgordo. Las instalaciones cuentan con varias salas de exposición, apoyadas por un cálido y didáctico montaje museográfico que permite al visitante ampliar sus conocimientos sobre una de las culturas más desconocidas de España. La visita al museo se completa con una presentación multimedia que muestra la reconstrucción virtual de los principales monumentos de la zona y una maqueta de la comarca en relación con los diferentes yacimientos arqueológicos.

Yacimiento arqueológico de Los Hitos

El enclave arqueológico de los Hitos se encuentra situado a los pies de los montes de Toledo, a una jornada a caballo de la Sede Regia Toletana, junto a la vía que comunica Toletum con Corduba a través del puerto de Marjaliza, dos de las más importantes ciudades de la península a finales del siglo VII. Este hecho convertiría a este lugar en un emplazamiento perfecto para un complejo residencial de tipo aristocrático. El conjunto arquitectónico ocupa una pequeña meseta de unas dos hectáreas entre dos arroyos. Está rodeado de una muralla y cuenta con numerosas dependencias. Hasta la fecha se han excavado dos grandes edificios: un pabellón palatino y una iglesia privada. El propio nombre del enclave: los Hitos, obedece a los continuos hallazgos de restos de escultura y sillares que los labriegos de la localidad extraían con sus arados desde el siglo XVI, lo que atrajo a eruditos como a Luis J. Balmaseda Muncharaz a realizar una serie de campañas de excavación entre los años 1975 y 1982. Sus trabajos dejaron al descubierto tres fases de ocupación. Dos de ellas consecutivas en época visigoda y la última, la ocupación andalusí, que se reanuda después de un momento de abandono del conjunto. El enclave funcionó como: palacio, a finales siglo VI d. C. La fase más antigua es un edificio aislado de dos pisos y abovedado, con dos pórticos de entrada, uno al norte y otro al este. Se fecha a finales de la sexta centuria. Se trata de un tipo nuevo de edificio con el espacio de representación situado en alto. Este tipo de construcciones llegan hasta la alta edad media, como Santa María en el monte Naranco de Oviedo. Villa visigoda, durante los siglos VII al VIII d. C. El espacio del palacio es transformando en un conjunto aristocrático en la séptima centuria. Construyéndose una cerca, así como una iglesia de una sola nave y cabecera recta, también abovedada. El piso inferior del palacio se convierte en una cripta funeraria con un enterramiento privilegiado situado en el espacio central. Los laterales tendrían dos mesas de altar y funcionarían como capillas. En total hay más de medio centenar de tumbas. Nos encontramos con la zona religiosa de una uillula -villa- de época visigoda vinculada a la corte de la Sedes Regia. Alquería, durante los siglos IX al XI d. C. La última fase de ocupación es de época andalusí, en torno al siglo IX. Se producen grandes cambios en el espacio, que se compartimenta y se orienta hacia el oeste. Para ello se cierran los antiguos espacios visigodos. El callejón existente entre la iglesia y el palacio se cubre y se convierte en varias viviendas. El piso superior del palacio se utiliza como un espacio habitado y el inferior como lugar de estabulación de animales. La iglesia se transforma en mezquita.