Carmena


Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

Plaza de Cristo Rey

Información de Carmena:

Teléfono: 925 742 151
Web: http://ayuntamientocarmena.com/monumentos/
Info:
Email: ayuntamientocarmena.com

Pueblos celtas poblaron sus tierras y es muy probable que dieran origen a la creación de esta localidad, que continuaría su existencia en época romana y posterior. Sería en el siglo XIII cuando va tomando entidad este municipio hasta alcanzar su apogeo en el siglo XVI donde empieza a crearse su patrimonio cultural con la construcción de su iglesia parroquial y posteriormente su conjunto urbano, conjunto en el cual la arquitectura popular empieza a configurar su calles y callejuelas, vías en las que el visitante puede observar casas solariegas del siglo XVII que se han conservado hasta nuestros días. Municipio con sabor tradicional que ha sabido conservar sus tradiciones hasta la actualidad y donde el visitante puede disfrutar de su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional.

Tierras prácticamente llanas insertadas en la conocida meseta cristalina de Toledo donde predominan los campos de cultivo, territorio que es atravesado por multitud de caminos que permiten al visitante recorrer fácilmente su término, caminos tan importantes como el camino de Guadalupe, vía de peregrinación que surca estas tierras permitiendo tanto al peregrino como al visitante disfrutar de la extensa llanura y contemplar la inmensidad del valle del Tajo entre los montes de Toledo, sierra de San Vicente y sierra de Gredos. Un espectáculo de la naturaleza que confiere a este valle y a estas tierras una singularidad única en la península.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Iglesia parroquial de la Asunción de Ntra. Sra.

Es del siglo XVI y de estilo renacentista. Levantada, al parecer, sobre los restos de un antiguo castillo del que formaría parte el basamento de la actual torre de campanas. El templo se forma de una sola nave dividida en tres tramos y brazos del crucero apenas desarrollados. Su ábside es de trazado plano, emplazándose debajo una cripta rectangular, y a su izquierda, dos estancias que componen la sacristía. La cubierta es mediante bóveda de lunetos, que discurre sobre una cornisa corrida, al igual que el presbiterio. Encima del crucero se alza una cúpula rebajada sobre pechinas. En el lado izquierdo se ubica una pequeña capilla con pilastras esquinales, ricamente decorada con temas barrocos, a la que cubre una cúpula de media naranja. La torre de campanas es de sencilla fábrica, con basamento de tres cuerpos: los dos inferiores de planta cuadrada y el superior octogonal. Se ha resuelto con un vano en cada uno de los dos primeros pisos y ocho huecos (uno por cara) en el tercero. La torre se culmina con un chapitel octogonal de pizarra, con cuatro huecos y pináculo. Los vanos de los dos cuerpos bajos y el almohadillado de las dovelas de los arcos y esquinas se han puesto en relación estilística con el hospital Tavera de Toledo. En cuanto a la fábrica y aunque encalada por el interior, es de aparejo toledano, a excepción del cuerpo del cimborrio que va ejecutado en ladrillo. El muro norte del baptisterio aloja una lápida funeraria romana, epigrafía con letras capitales, fechada hacia el siglo IV D.C.


Ermita del Santo Sepulcro

Pequeña ermita del siglo XIX, de planta rectangular, que se ubica a las afueras del pueblo. La fábrica está constituida por cal y canto, aunque, actualmente, blanqueada. Se cubre con un tejado a cuatro faldones, siendo el interior de techo plano. En el paraje donde esta ermita, se halla un calvario que es el final del Vía Crucis que parte del pueblo. Antiguamente había catorce estaciones formadas por columnas de piedra sobre las que asentaban cruces de hierro. Hoy en día hay pequeñas construcciones de ladrillo con una imagen y una frase según la estación. Del calvario, la cruz central se alza, a diferencia del resto, sobre una gradería de planta cuadrada de tres peldaños de sillería.

Conjunto urbano

De filiación estilística popular, su cronología abarca principalmente del siglo XVIII al XX. El conjunto urbano de interés en la localidad comprende el sector más antiguo del poblamiento definiendo una forma tendente a la almendrada. La edificación en su mayoría es de tipología y fábrica típicamente rural, con muros de cal y canto encalados o de aparejo toledano, con dos alturas y cubierta a varias vertientes con teja árabe. Existe también algún ejemplo de vivienda señorial.

Ayuntamiento

De filiación estilística historicista, su cronología está en el siglo XX. Este edificio institucional que cierra uno de los lados de la plaza de Cristo Rey, posee una planta regular y dos alturas, formando un ángulo por uno de los lados y medianera por el otro. La fábrica es de aparejo toledano, a base de hiladas y machones de ladrillo muy bien tratado y rigurosamente dispuesto. En el eje del hastial principal e interrumpiendo el alero, se alza una torre que alberga un reloj, toda ella realizada en ladrillo y enmarcada por pilastras. Encima del conjunto, un templete de forja aloja la campana. Se trata de un edificio que muestra un notable interés arquitectónico y no menos valor ambiental al estar emplazado en un marco de gran calidad.

Casa de los Quevedo

La fecha de esta mansión es de 1538 porque así queda reflejado en un panel de azulejería, en el arco de acceso; aparece también el escudo de armas de los Quevedo. Es un edificio de planta rectangular y dos alturas que se ha resuelto con fábrica de mampostería y ladrillo, es decir, aparejo toledano. En la fachada, en el piso superior, pintado a modo de imitación de sillares, se abren huecos muy pequeños, enrejados y situados inmediatos al alero, además aparece el escudo de azulejos. El piso bajo se horada con cuatro vanos con rejería de forja y un gran portalón de arco de medio punto adovelado. El espacio interno consta de zaguán amplio en el que se encuentra otro escudo con una imagen mariana del siglo XVIII.

Conjunto de casas Solariegas

Su cronología oscila entre los siglos XVII y XVIII y se identifican por una serie de características comunes: se trata de grandes casonas realizadas en aparejo toledano con dos alturas, sólida rejería en las ventanas, escudos nobiliarios en la fachada y cubierta con teja árabe. Son viviendas aisladas entre ellas, ubicadas en distintos lugares.

Restos arqueológicos

Son de época romana y se trata de una estela funeraria del siglo IV d. C. dedicada a Minia Ciae Chreste. Se encuentra empotrada en el muro norte de la iglesia.