Carriches


Ermita Nuestra Señora de la Encina

Iglesia Parroquial San Pedro de Antioquía

Información de Carriches:

Teléfono: 925 880 333
Web:
Info:
Email: carriches@diputoledo.es

Localidad que se asienta en una parte de la gran fosa del Tajo medio, sin observarse monte alguno, sino lomas suaves y poco elevadas, que ofrecen una gran uniformidad litológica. Caben destacar los cerros del Palo y del Viso de escasa altitud que forman parte de su entorno, configurando unas tierras aptas para los campos de cultivos y caminos que recorren estas tierras para que peregrinos, en su camino a Guadalupe, o senderistas puedan atravesar cómodamente este territorio que ofrece el mejor sabor rural donde poder conocer la elaboración artesanal de quesos.

Carriches mantiene dignos ejemplos de arquitectura tradicional, del siglo XIX, viviendas, que debieran mantenerse o protegerse a través de ordenanzas municipales, pues dotan de cierta calidad ambiental al municipio. Villa que se crea en el siglo XVI como un pequeño asentamiento de labradores y que actualmente, a pesar de ser una pequeña localidad, conserva su sabor auténtico y su arquitectura popular lo que le otorga un carácter eminentemente rural donde el visitante puede disfrutar del sosiego, la paz y la tranquilidad acompañado de las tradiciones y de la vida de pueblo.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Iglesia parroquial de San Pedro de Antioquia

De filiación estilística mudéjar renacentista, su cronología data de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. En 1576 ya existe la iglesia parroquial dedicada a la cátedra de San Pedro. Esta parroquia se debió construir en estilo mudéjar toledano, siendo en el siglo XVI cuando se replanteó su planta, tal y como la conocemos en la actualidad con tres naves y ábside poligonal. La nave central tiene tres arcos de medio punto por cada lado que apean pilares ochavados típicamente toledanos. Todos los arcos como los pilares son de fábrica de ladrillo, haciendo juego con estos arcos, la nave se abre al presbiterio mediante un arco único de medio punto de mayor altura. Conserva restos de un primitivo artesonado, como son los tirantes que descansan en ménsulas. El presbiterio poligonal se cubre con una cubierta de madera. En el exterior, aparecen muros de aparejo toledano y contrafuertes. La torre-campanario se localiza en el piecero, en el eje central de la nave mayor.


Ermita de Ntra. Sra. de la Encina

Su cronología es aproximadamente del siglo XVIII. Está ubicada junto al cementerio, en un antiguo encinar. Consta de una sola nave y planta rectangular sin ábside. El acceso se realiza en el hastial de los pies mediante una portada con arco de medio punto. Posee un campanil con un solo hueco y coronado por un frontón triangular. Aún conserva un magnífico zócalo de azulejos de Talavera en técnica de arista y plana en la misma pieza con motivos vegetales, de mediados del siglo XVI. La talla de la Virgen es del siglo XVIII.