Cedillo del Condado
Ayuntamiento
Iglesia
Información de Cedillo del Condado:
Teléfono: 925 508 011
Web: https://cedillodelcondado.es/historia/
Info:
Email: registro@cedillodelcondado.es
Los romanos serian los primeros en ocupar sus tierras según los restos arqueológicos encontrados en su término y alrededores aunque no sería hasta época árabe cuando comienza un poblamiento más continuado en el tiempo. El siglo XII marca el cambio de tendencia con la repoblación cristiana y la localidad de Cedillo va a comenzar a configurar su estructura urbana cuyo apogeo se produce en los siglos XV y XVI. En esos siglos, además de la construcción de la iglesia de la Natividad, su casco urbano se va completando con casonas y palacios de arquitectura popular pero de gran belleza y bagaje histórico, como el palacio de los Condes de Cedillo del siglo XVII. Rincones con sabor de antaño que permiten al visitante deleitarse con un tranquilo paseo por un entorno rural característico.
El término de Cedillo del Condado se trata de un terreno más bien llano, aunque salpicado de pequeños cerros y bajas colinas, con importantes plantaciones de olivo y, sobre todo, de cereales y vid. No lo cruza ningún río, aunque existen varios arroyos con mayor o menor caudal, algunos de ellos secos durante todo el año. Recorrer sus llanuras es disfrutar de la inmensidad de la meseta sagreña, diversos caminos atraviesan sus tierras por lo que el visitante puede llevar a cabo la práctica del senderismo o los paseos en bicicletas.
Información Turística
Descubre más
¿Qué ver?
Iglesia de estilo mudéjar construida sobre otra existente. Iglesia edificada sobre la que ya existía, puesto que ya en la Edad Media hay noticias del templo parroquial de Cedillo. Se empezó a construir el 21 de marzo de 1584 y se acabó el 27 de mayo de 1588. En el siglo XVII se realizó una importante ampliación. La caída de un rayo destruyó parcialmente la iglesia afectando gravemente a la torre, en especial a uno de los huecos de las campanas, alcanzando a la puerta que, en su origen, era de entrada principal, ya que la que hoy existe como tal daba paso al cementerio anexo a la iglesia, que desapareció en el siglo XIX, cuando las epidemias obligaron a alejar los camposantos de los pueblos. La cobertura de la torre también se modificó elevándola sobre el tejadillo de teja que debió tener originalmente.
Forma parte del conjunto del cementerio, situándose en su costado oeste. El cerramiento es en ladrillo y tapial encalados, la cubierta de teja árabe a cuatro aguas.
Casa-palacio del siglo XVII de estilo Renacentista.