Ciruelos


Iglesia

Iglesia interior

Información de Ciruelos:

Teléfono: 925 154 401
Web:
Info:
Email: aytociruelos@ciruelos.es

Ciruelos conquistó un lugar de privilegio en las páginas de la historia. Su existencia data del año 803 y sería donado por Alfonso VII a Don Pelayo Pérez de Fromista y a Don Pedro Díaz Marrón, que más tarde lo cedieron al abad de Fitero Raimundo, fundador de la orden de Calatrava y de la que fue gran maestre. El abad se trasladó a Toledo desde la abadía de Fitero (Navarra) para colaborar en la defensa de la ciudad contra las huestes musulmanas. Murió en esta villa el año 1163 y sus restos permanecieron en la parroquia dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, hasta 1471. El sepulcro fue costeado por el rey Carlos III en 1768, cuando se trasladó el cuerpo del Santo al convento del Monte Sión en Toledo. Años más tarde sus restos fueron trasladados a una urna de plata, y descansan en la sala del ochavo de la catedral de Toledo. Pasear por sus silenciosas calles es descubrir una arquitectura popular cargada de historia y disfrutar de la tranquilidad que ofrece esta pequeña villa.

Localidad tranquila y apacible situada en tierras blandas y tiernas, como indica su nombre proveniente del latino ceratum, blando como la cera, es otra de las puertas de la comarca desde el área metropolitana de Madrid. Cuenta entre sus tierras con grandes extensiones de llanura y leves ondulaciones que permiten al visitante recorrer sus sendas y caminos a pie o en bicicleta de manera fácil y agradable para descubrir sus campos de cultivo o la regeneración vegetal de una antigua cantera de yeso en los límites de este municipio con la localidad de Yepes, terrenos destinados al uso y disfrute de los vecinos de la zona donde se lleva a cabo un programa y actividades de educación ambiental con acciones destinadas a escolares y grupos vecinales, del que forman parte el centro de interpretación de la naturaleza de La Mesa de Ocaña. El visitante podrá disfrutar de una senda botánica, un mirador y un observatorio de aves, además de espacios recreativos y rutas para la práctica de senderismo o bicicleta.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

Data del siglo XVI, y su estilo arquitectónico es renacentista. Consta de una sola nave, con dos capillas laterales, que se le agregaron en el siglo XVII y que convierten la planta del edificio en una planta de cruz latina. En el lado derecho de la fachada principal u occidental se alza la torre de tres cuerpos. Los dos primeros son de finales del siglo XVI y el tercero del siglo XVIII. El material de construcción es principalmente la piedra caliza, aunque el último cuerpo de la torre está realizado en ladrillo. El resto de la torre presenta sillares bastante grandes y regulares, que contrastan con los sillares irregulares del resto de la construcción. La torre es de planta cuadrangular. En el primer piso no hay vanos, en el segundo solamente uno en cada frente y en el tercero se abre el campanario con parejas de arco de medio punto en cada costado y un reloj en el lado oeste. La fachada principal es sencilla y austera, como todo el edificio. Presenta una portada adintelada, con dos dovelas muy destacadas y un vano en forma de arco de medio punto, en el eje central, sobre la puerta. Existen contrafuertes que refuerzan el edificio y soportan los empujes de la bóveda en todo el perímetro de la Iglesia; uno en cada ángulo de la nave y dos en los lados menores o exteriores de las capillas. Al interior, la única nave se divide en tramos cubiertos por bóvedas de arista. Las dos capillas que se anexionan en el siglo XVIII (una en cada lado de la nave y enfrentadas) son barrocas y se cubren con falsas cúpulas sobre pechinas, que no sobresalen al exterior.