Cobeja

Ermita

Iglesia de San Juan Bautista
Información de Cobeja:
Teléfono: 925 551 940
Web: https://aytocobeja.es/index.php/el-municipio/monumentos
Info:
Email: cobejaayto@outlook.com
Cobeja asienta sus raíces en época prerromana según los restos arqueológicos encontrados en su territorio aunque no será hasta la Repoblación cristiana del siglo XII cuando comience a surgir la actual localidad. El pasado de este municipio nos revela que llegó a tener un importante patrimonio histórico forjado a lo largo de los siglos pero diferentes avatares, en diferentes épocas de su historia, provocaron que apenas se conserve nada de ese rico patrimonio reflejado en los documentos de antaño. Por tanto, el visitante lo que va a poder encontrar de ese pasado es su trazado urbano medieval y su Fuente de Piedra, datada en el siglo XVIII, y a la vez va a descubrir una villa con encanto, adaptado a los tiempos actuales de construcciones contemporáneas, que invitan al visitante a disfrutar de la vida tranquila de un pueblo pero del siglo XX. Junto a ello, el visitante puede disfrutar de un interesante patrimonio industrial, incluyéndose esta localidad en las rutas de este tipo turismo, ello se debe a la variedad de chimeneas y fábricas de ladrillo que constatan la importancia de este municipio en la industrialización de nuestro país y que hoy en día, son testigos de ese reciente pasado industrial.
El suelo de su territorio es llano, formado por arcillas, margas yesíferas y arcosas carbonatadas con excelente fertilidad, rico en posibilidades artesanas del barro. Esta característica fue pronto conocida y explotada inicialmente por el hombre primitivo y contemporáneamente con la implantación de cerámicas del ladrillo y teja. Al predominar la llanura y esas características tan pintorescas de sus suelos, sus tierras son ricas en campos de cultivo de cereal por lo que este municipio es considerado, junto a otros de esta comarca, como el granero de La Sagra. Diferentes caminos surcan la llanura de sus campos de cereal y permiten al visitante disfrutar de relajados paseos a pie o en bicicleta para contemplar la inmensidad de la meseta toledana.
Información Turística
Descubre más
¿Qué ver?
Del cuerpo de la iglesia, bajo la advocación de San Juan Bautista, no se conserva nada antiguo, excepto la torre. Debido a su mal estado, y sin valor histórico alguno, su interior por haber sido saqueado y destruido durante nuestra Guerra Civil, fue derribada en 1972, construyéndose en el mismo lugar la iglesia actual, de ladrillo visto, de una nave y estilo funcional, con bellos vitrales, que representan a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo y otro, el más extenso, frente al altar mayor, que representa la Santa Cena. Una imagen de Jesús con la Cruz a cuestas es de Malagón; las imágenes, en madera, en el altar mayor, son de José del Toro. La torre de la iglesia de factura mudéjar data del año 1788. Se trata de una construcción de ladrillos, configurada en tres tramos, con dos huecos para las campanas y un reloj en el último cuerpo. Se cubre con un capitel de pizarra negra y un alcuzón de plomo. Una de las campanas de nombre “Santa María” parece ser obra de Rebollar. La otra tiene una inscripción que dice: “Sea por siempre bendito y alabado el corazón de Jesús sacramentado”. El reloj, reparado totalmente en 1985, procede del famoso relojero Canseco y se compró el 6 de diciembre de 1887 por 2.073 pesetas. Sus relojes alcanzaron fama y reputación, siendo obras suyas el reloj de la catedral de Madrid, el del palacio de Oriente, el de El Escorial y el del hospital Gómez Ulla. De la antigua iglesia también se conserva la pila bautismal: pieza labrada en granito con gallones que data de 1603.
Se puede constatar que está fechada en la época de Carlos IV, cuya inscripción, tallada en la misma dice: “Reinando Carlos III año 1702; siendo alcalde Celestino Fernandes; esta obra seyzo a expensas de propios”. Consta de un cuerpo central con cuatro cañas de piedra muy clara, que desde muy antiguo canalizan el agua de un manantial subterráneo natural que, partiendo desde la Arena Alta cruza buena parte del trazado de la población. Hasta mediados de los años 50 fue la única fuente de la que se suministraba el pueblo, así como varios vecinos de los pueblos limítrofes. En la actualidad sólo se conserva esta parte rodeada de un pilón que recoge las aguas. Antiguamente existió un pilón de grandes dimensiones, con un tramo que servía de abrevadero para animales y otro de lavadero.
Perteneciente a la arquitectura de época industrial, como en otros municipios de la comarca de la Sagra, es muy habitual la existencia de chimeneas de ladrillo, pues estos pueblos han destacado por la fabricación de este material de construcción, y la chimenea y fábrica de Cobeja es una buena prueba de ello.