El Casar de Escalona


Iglesia Parroquial de San Julián y Santa Basilisa

Panorámica

Información de El Casar de Escalona:

Teléfono: 925 863 004
Web: http://casarescalona.es/municipio/history/
Info:
Email: casaconsistorialcasar@hotmail.com

Municipio atravesado por el río Alberche lo que le otorga una riqueza natural donde abunda la vegetación de ribera, el bosque mediterráneo y grandes zonas adehesadas que se complementan con campos de cultivo. Diferentes rutas de senderismo cruzan su término municipal lo que permite realizar paseos a pie o en bicicleta y disfrutar de este paisaje de contrastes, donde además el visitante podrá disfrutar en la época estival de un agradable baño en las aguas del Alberche.

Localidad que surge con motivo de la Reconquista cristiana en el siglo XI como una pequeña alquería y que con el paso de los siglos fue conformando su casco urbano hasta el siglo XVII, época de mayor esplendor y crecimiento de esta población que queda reflejada en la construcción de su iglesia de estilo de transición del mudéjar al barroco popular fundiéndose con la arquitectura popular de los entornos rurales.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa

De transición del estilo mudéjar al barroco popular, su cronología data de los siglos XVI y XVII. Realizada en fábrica de ladrillo y mampostería, cuenta con una torre-campanario realizada en ladrillo, de tres tramos, en el piecero. Tiene una cubierta de par y nudillo en la nave central y una cúpula de media naranja sobre pechinas en el crucero. Los brazos se cubren con bóveda de cañón. Una de las portadas se labró en el año 1620, aunque en 1609 el arquitecto Juan Bautista Monegro, interviene en las obras del templo parroquial con un informe sobre las dichas obras. Ha sido restaurada en el año 1960. Tiene un altar mayor de estilo plateresco, siendo los demás de estilo plateresco, churrigueresco y neogótico.


Ermita de San Roque

De filiación estilística popular, su cronología data del siglo XIX. Ubicada junto al cementerio, es de fábrica de ladrillo y mampostería, que se cubre de forma desacertada con revoco de tirolesa. De planta rectangular con ábside al frente y dos laterales. La nave se divide en dos por tres arcos de medio punto, apoyados sobre columnas de piedra.