Erustes


Estación de Ferrocarril

Iglesia Parroquial la Asunción de Nuestra Señora

Información de Erustes:

Teléfono: 925 880 032
Web:
Info:
Email: ayto.erustes@gmail.com

Se tiene constancia del poblamiento de esta localidad desde el siglo IV D.C. debido a la aparición de parte de un sarcófago de época romana pero no sería hasta los siglos XIV y XV cuando esta población adquiere relevancia como demuestra la construcción de su iglesia con su torre mudéjar y el rico alfarje que cubre este templo. Pasear por sus calles nos permite contemplar una arquitectura popular mezclada con una arquitectura mudéjar que permite al visitante revivir ese pasado de esplendor de esta villa.

Tierras llanas con suaves ondulaciones forman parte de su término municipal que es surcado por varios arroyos que desembocan en el cercano río Tajo y que aportan una gran riqueza hídrica a sus campos de cultivos. Territorio que forma parte de la llanura toledana y que es atravesado por el conocido camino de Guadalupe lo que permite al senderista atravesar fácilmente sus tierras y contemplar sus esplendidos campos de cultivo.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

De estilo mudéjar, su cronología data del siglo XIV. La notable belleza de esta iglesia parroquial queda recogida en una planta basilical que presenta grandes irregularidades en su trazado. Consta de tres naves aisladas por pilares rectangulares ochavados realizados en ladrillo, sobre los que apoyan dos arcadas de tres arcos apuntados del mismo material. La cabecera está formada por un presbiterio de planta cuadrada que se eleva ligeramente y se separa de la nave por un arco triunfal apuntado, y que se comunica con las capillas laterales a través de arcos peraltados. Los paramentos exteriores del templo son de fábrica mixta, mampostería encintada, tapial y ladrillo, a excepción de la torre y del muro de la nave central, en los que es fácilmente observable la diferencia del sistema constructivo y, por tanto, de fábrica. La torre constituye el elemento más antiguo y de mayor importancia del conjunto. Es de planta cuadrada en la que no existe machón central, característica que la aproxima a una torre cristiana y que repiten la mayoría de las torres toledanas, no obstante, la altura, distribución de los vanos y temas decorativos similares dos a dos, la insertan por otro lado en la tradición islámica. Se articula en cuatro cuerpos que quedan aislados por reducidos modillones. El efecto de ascensionalidad que posee, así como su ornamentación, recuerda a las de San Román o Santa Leocadia de Toledo. La distribución y variedad de las techumbres constituyen otro de los elementos de interés del templo que cubre su nave central con una armadura de par y nudillo. Esta conserva restos de la decoración lobulada de los canecillos y los temas vegetalizados de las parejas de tirantes en los que se observa una policromía en tonos rojos y azules. El arrocabe y las tabicas conservan rosetas, motivos heráldicos en alternancia con el anagrama de Cristo (IHS), además de cruces en tono rojo o negro sobre fondo blanco. Los diferentes aspectos estructurales y decorativos que posee esta iglesia parroquial la convierten en una obra de gran interés arquitectónico, a pesar de haber sido levantada por un modesto alarife ya en fechas tardías. Todavía conserva, dos magníficos zócalos de azulejos de Talavera. Uno de ellos se ubica en el presbiterio, tratándose de un panel de temas vegetales y pilastras con decoración a candelieri y medallones con bustos. Está fechado en el año de 1565. En las capillas colaterales se aprecian los restos de zócalos de azulejos de repetición con motivos de florones de acanto en color azul. Estos presentan ya una cronología de fines del siglo XVI. En ambos casos la técnica es sobre cubierta estannífera.


Estación de ferrocarril

Data del siglo XIX. Se encuentra situada a 800 metros de la población, junto a la carretera de Torrijos. Se terminó de edificar en julio de 1876 con la inauguración del tramo Torrijos-Talavera de la Reina correspondiente a la línea férrea Madrid-Cáceres-Portugal. Es un pequeño edificio de planta rectangular que consta de un central destacado y de dos alturas al que se unen otros dos laterales de una sola planta. Se trata de un edificio a conservar y rehabilitar en virtud de mostrarse como un interesante ejemplo de arquitectura ferroviaria de carácter popular con tintes historicistas.