Fiestas de Interés Turístico
SAN SEBASTIÁN (Madridejos)
Fiesta de Interés Turístico Regional
Fecha: 20 de enero
Patrón de la Villa de Madridejos. Santo que es venerado como abogado de las pestes. San Sebastián era un militar de la época romana que resistió a la muerte cuando se le torturó mediante “asaeteamiento”, es decir, le ataron a un naranjo y le lanzaron flechas.
La tradición popular sitúa el origen de San Sebastián como Patrón de Madridejos por el S.XVI, porque los madridejenses se encomendaron a él en una oleada de peste.El día de la víspera se organiza una hoguera y salen los tradicionales Toros de Fuego (declarados fiesta tradicional local por la Delegación Provincial de la Junta en Toledo en 2011).
Esa misma noche se coloca la tradicional cucaña donde los jóvenes muestran su habilidad para trepar y conseguir su logro: naranjas, que se colocan en conmemoración del naranjo donde fue asaeteado el santo. El día 20 se realiza la Procesión con cuerpos civiles y militares y desde hace décadas se invita a alguna unidad del Ejército que también acompañan en el desfile. Desde 2008 se constituyó la A.C. Tercio de San Sebastián, para reforzar, preservar y potenciar el mantenimiento de la tradición militar de la fiesta local y se encarga junto al Ilmo. Ayuntamiento de Madridejos de la organización de la procesión y desfiles en honor al Santo.
LOS MORRACHES (Malpica de Tajo)
Los Morraches son unos personajes que visten un mono-traje, rematado con capucha y coleta, en colores rojo, verde y amarillo combinados, alternativa y aleatoriamente, por parejas y adornado con corazones del color restante, se complementa con zumbas, cencerros, gandarros o esquilillas, que se atan en la parte trasera de la cintura mediante cintos, cinchas o cuerdas. Además ocultan su rostro con caretas generalmente de motivos o personajes terroríficos.
Desde el 6 de enero, acuden al caer la tarde a la ermita para rezar a San Sebastián y durante los días centrales de las fiestas recorren las calles “asustando” a sus vecinos y simulando su voz y su figura para no ser reconocidos.
Hay dos teorías del origen de estos personajes: Una es que las raíces de esta fiesta son en relación a la naturaleza y la creencia de que existían ciertos genios del bosque que, con su magia, influían en el crecimiento de las cosechas. La segunda teoría es que eran personajes arlequinados pedigüeños que, en la época medieval, viajaban por los pueblos. Para conseguir que los campesinos les diesen dinero, realizaban actuaciones en las que llevaban a cabo piruetas divertidas, terminando siempre caídos por los suelos, para arrancar las risas del público.
FIESTA DE LA VACA (San Pablo de los Montes)
La Fiesta de la Vaca conmemora la conversión de San Pablo, patrón de la localidad. En ella se
celebran diversos actos, donde se mezcla el carácter religioso y el profano. En esta original fiesta, los quintos, ataviados con atuendos típicos, “corren” a los forasteros sujetándolos por los brazos y pinchándoles con la “vaca” (par de cuernos de vaca unidos a un palo o astil y adornados con cintas y flores) simulando que el forastero es corneado por una vaca mientras los quintos hacen sonar incesantemente los cencerros a su alrededor, formando gran alboroto. Cuando llegan a la casa consistorial le invitan a tostones y limonada y vuelven a repetir la operación con otro forastero o vecino.
JORNADAS RITO GASTRONÓMICAS DE LA MATANZA (Los Navalucillos)
La tradición y fiestas que se ha generado en torno a la matanza proceden de la Edad Media, Un hecho social que se ha ido transformado a lo largo de los años y que es hoy en día motivo de hermanamiento de familiares y amigos. En el medio rural, el sacrificio de estos animales era la solución para abastecer la despensa familiar y constituía una muy importante fuente de recursos para la economía doméstica.
Actualmente la matanza del cerdo es una tradición con parte de folclore y celebración, en la que familiares y amigos se reúnen junto a una mesa, para brindar por todo lo que representa el momento y en buena medida, por mantener esta fiesta tradicional.
Llegados los fríos invernales y las heladas es cuando tradicionalmente se planificaban las matanzas, ya que era el tiempo adecuado para la curación de los chorizos, tocinos, jamones, etc.., puesto que hacer la matanza en fechas de frío invernal es asegurar unas buenas condiciones de la carne.
Si bien, las Jornadas rito gastronómicas de la matanza de Los Navalucillos tiene lugar, en torno al día 25 de enero de cada año, precedidas por la celebración de las festividades de San Antón y San Sebastián, Patrón del Municipio, durante las cuales se suceden una serie de acontecimiento festivos en la localidad. Tras la festividad de San Sebastián (20 de Enero), el sábado inmediatamente posterior se celebran estas jornadas, de ahí que la fecha de la Matanza sea variable.
El Ayuntamiento de Los Navalucillos, iniciaba en el 2005, un proyecto con mucha ilusión, consistente en la recuperación de esta entrañable tradición de la Matanza. Este proyecto, se materializó en la celebración de las Jornadas Rito Gastronómicas de la Matanza, que tuvo una acogida excepcional entre las gentes del pueblo así como de los visitantes. Cada año se ha seguido celebrando La Matanza, con el mismo ímpetu que la primera edición contando cada vez con más visitantes y turistas, llegando a ser ya La Matanza de Los Navalucillos, un referente en la comarca.
Una iniciativa para rendir culto a una costumbre popular muy arraigada en los pueblos de los Montes de Toledo. La navalucillense Plaza del Encinar recoge, cada mes de enero, el espíritu de esta demostración en vivo de todas las labores que se llevan a cabo en una matanza popular, contando con la inestimable colaboración de los vecinos y Asociaciones municipales que hacen las veces de matarifes y guisanderas.
Hombres y mujeres, ataviados con los trajes típicos, participan al unísono en todas las tareas como son el “estrazado” del cerdo, el “masado”, “guiso” y “embuchado”, que a través de diversas demostraciones todos los visitantes pueden volver a recordar, o en el caso de los más jóvenes o turistas urbanos, descubrir por primera vez.
El mercado artesano, que se instala en la Plaza del Encinar, ofrece una selección de productos locales y regionales que empresas de la villa y de otras provenientes de toda la geografía española ofrecen, con una extensa variedad de embutidos de matanza, mieles, dulces, aceites de oliva, quesos o productos de artesanía entre otros.
El alma de esta fiesta son sus actos, creados de tal forma que aúnan interés y tradición, recuperando viejas tradiciones e incluso sirviendo como catalizador para la recuperación de una costumbre que es seña de identidad en la comarca.
CARNAVAL RELIGIOSO DE ÁNIMAS (Valdeverdeja)
El Carnaval de Valdeverdeja o carnestolendas verdejas se celebra actualmente, durante los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza. Comienza el domingo, aunque los preparativos arrancan meses antes con la formación de las Escuadras de Animeros infantil y de adultos y el ensayo del baile de la Soldadesca.
El domingo de Carnaval la Escuadra de Ánimas, con las parejas de Animeros que van a participar en el Baile de la Soldadesca, se concentra en la Plaza Mayor de la localidad con las autoridades civiles y religiosas para dirigirse a la iglesia parroquial.
La Escuadra se compone del Tamborilero que encabeza el cortejo tocando redobles; el Abanderado que efectúa los juegos con la bandera y los Animeros y Animeras que serán los encargados de realizar más tarde el baile llamado “TO TO TÓN”.
Después del almuerzo, tiene lugar el “correr del gallo”, que es uno de los momentos más emocionantes de la fiesta con la participación de muchos mozos montados a caballo. Ya por la tarde se hace el acto oficial de presentación del Encuentro con la actuación de las distintas cuadrillas participantes.
FIESTA DE ÁNIMAS Y CARNAVAL (Villafranca de los Caballeros)
Fiesta de Interés Turístico Regional
Fecha: Fin de semana anterior al Miércoles de Ceniza
Villafranca de los Caballeros celebra cada año un Carnaval colorido, lleno de alegría, música y coreografías cuidadosamente preparadas por las comparsas y asociaciones. Sin embargo, esta fiesta tan tradicional de Villafranca de los Caballeros va unida a la Fiesta de Ánimas Benditas y
Mayordomías, hecho que le otorga un carácter y una personalidad a esta fiesta tan popular en Villafranca.
Todo ello, unido con la participación de cientos de personas que se animan a colaborar en esta tradición, hacen de los Carnavales de Villafranca una fiesta única e inigualable, pensada para el disfrute de pequeños y mayores de todas partes de la región.
JOTA PUJADA (Miguel Esteban)
Fiesta de Interés Turístico Regional
Fecha: Carnaval
Es una de las tradiciones más arraigadas y peculiares de Miguel Esteban. Se celebra en pleno Carnaval, convirtiendo esta fiesta en única en el mundo. Con más de tres siglos de antigüedad, la Fiesta de la Jota Pujada es uno de los principales exponentes del patrimonio cultural y festivo miguelete, y uno de los reclamos turísticos del municipio pues cada vez son más las personas que se acercan a presenciar esta tradición.
Como ocurría hace más de 300 años, los migueletes se disputan el privilegio de bailar en el centro de un ‘corro’ la denominada Jota “migueleta” que es interpretada por la Banda Municipal de Música.
Los encargados de abrir el corro que se forma bajo los pies de la estatua de la Vendimiadora, en los arcos de la entrada del Parque Municipal ‘Nuestra Señora del Socorro’ son los capitanes, una de las figuras más emblemáticas de esta fiesta. Ellos mueven la bandera al ritmo del compás de la música y son los primeros en bailar la jota. Tras ello ceden el testigo a las diferentes parejas que van pujando para ello. El ‘animero’, otra de las figuras importantes de esta fiesta, es el encargado de controlar y dirigir las pujas.
La jota pujada es una jota manchega que se repite mientras haya quien puje. Tiene como característica su posible y continua interrupción, debido a que los pujantes deben hacer las respectivas pujas antes de que las parejas que ya bailan verifiquen el “cambio de paso”, pues de lo contrario no se puede pujar hasta que haya terminado de interpretar la jota y las parejas actuantes completen el baile. En función de la cantidad de dinero aportada, se baila la jota migueleta, que tiene un ritmo más tranquilo, o la denominada ‘jota campesina’ que es mucho más rápida y alegre.
En el archivo parroquial se conserva un documento del año 1751 en el que ya se hacía mención a esta fiesta.
Esta fiesta de la Jota Pujada, la seña de identidad de este municipio, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional el 27 de Diciembre de 2023.
CRONICAS DEL REY DON PEDRO (Torrijos)
Fiesta de Interés Turístico Regional
Fecha: Marzo
https://www.torrijos.es/turismo/cronicas-del-rey-don-pedro.htmlEntre mediados y finales de marzo tienen lugar, en el municipio de Torrijos, Las Crónicas del Rey Don Pedro que representan unas Jornadas Medievales en las que se lleva a cabo una recreación histórica de los fastos que organizó el rey Don Pedro I de Castilla en 1353 en Torrijos con motivo del nacimiento de su hija, la infanta Beatriz, constatados a través de los textos del Canciller del rey, Pedro López de Ayala.
Las jornadas combinan diferentes teatralizaciones, desfiles, juegos, talleres, demostraciones de tiro con arco y de espadas, puestos medievales, correfoc (espectáculo pirotécnico), etc., donde los integrantes de las múltiples asociaciones de la localidad y los propios torrijeños toman las riendas de las jornadas y muestran que son el alma de este proyecto. Los niños y niñas juegan un papel importante en estos festejos, celebrando previamente su Crónica Chica.
Entres las diferentes celebraciones que se realizan destaca la recreación de varios pasajes históricos de la vida de Pedro I. Torrijos queda vinculado históricamente a la figura del rey, al llevarse a cabo en la localidad la celebración de los festejos organizados con motivo del nacimiento de su primogénita, la infanta Beatriz, eje central de las jornadas.
Al mismo tiempo se suceden toda una serie de actividades secundarias que sirven para dar cohesión a los actos principales, de tal manera que los asistentes podrán vivir e incluso formar parte tanto de la vida cotidiana en la segunda mitad del siglo XIV, como de los actos suntuosos que puntualmente podía vivir el pueblo llano.
Durante los días que se celebran estas crónicas el visitante podrá disfrutar de la escenificación teatral de los siguientes hechos históricos, llenando de colorido medieval las calles y plazas de esta localidad:
- La entrada de don Pedro y su Corte en la villa de Torrijos.
- El recibimiento del pueblo, de su esposa y de su hija.
- La generosidad del monarca para con los torrijeños.
- Los fastos y banquetes.
- Cena de bienvenida y/o comidas populares.
- Los juicios, las justas y torneos.
- La herida que sufre el rey, los delirios motivados por las fiebres, su convalecencia al amparo de los amorosos brazos de doña María de Padilla.
- La partida del rey de Torrijos a Valladolid para contraer matrimonio con doña Blanca de Borbón
Diferentes espacios públicos acogen esta celebración siendo los principales escenarios el Palacio de Pedro I (Auditorio, Claustro Interior, Patio del Aljibe y Patio de “Doña María de Padilla”), la Plaza de San Gil y calles aledañas (Vistillas, Aguabuena, Cuevas, Buenadicha, Murillo), la Plaza de España, la Plaza del Doctor Cifuentes y la Plaza de la Constitución
SEMANA SANTA (Toledo)
Fiesta de Interés Turístico Internacional
Fecha: Semana Santa
La Semana Santa de Toledo atrae y cautiva, sobre todo por la densa atmósfera tradicional religiosa en que se desenvuelve. El silencio, la noche y la belleza de la ciudad y de las imágenes elevan la Semana Santa toledana a su máxima expresión. La Semana Santa de Toledo impresiona, entre otras cosas, por su severidad penitencial y por los itinerarios que recorren los pasos entre muros monásticos, cobertizos y encrucijadas de una ciudad única.
La Junta de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Toledo y la Iglesia toledana despliegan durante estos días un esfuerzo que queda reflejado en procesiones, Santos Oficios y otros cultos como la visita al Santísimo en los tradicionales Monumentos de la tarde del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo. Actos que se viven con gran intensidad y recogimiento a lo largo de toda la semana.
Las veinte hermandades no sólo organizan y desarrollan las procesiones, sino que son un verdadero reflejo de la historia y cultura toledanas. Como la de caballeros y damas mozárabes, las que se fundaron en los siglos XVI, XVII y XVIII, o las que han surgido a principios de nuestro siglo XXI.
Puertas Abiertas en todas la parroquias, iglesias, conventos y monasterios que han de servir para las solemnes ceremonias del Jueves y Viernes Santo y que ofrecen una oportunidad única a vecinos y visitantes para acercarse a templos conventuales cerrados tras altos muros el resto del año.
SUGERENCIAS:
A fin de planificar la contemplación de las procesiones, es conveniente consultar su recorrido en la web de la junta de cofradías de Toledo, www.semanasantatoledo.com
SEMANA SANTA (Ocaña)
Desde hace más de 400 años, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, el orden y el silencio acompañan a los majestuosos desfiles procesionales que toman las calles de la villa de Ocaña formados por diez Hermandades y Cofradías, algunas de las cuales datan de los siglos XVI, XVII y XVIII, con un total de 2.000 cofrades. La tradición cofrade, así como la continuidad a lo largo del tiempo han hecho que sea Declarada “Fiesta de Interés Turístico Nacional”.
En la procesión de Viernes Santo, cobra especial importancia la imagen de Ntro. P. Jesús Nazareno, patrón de la localidad, articulada escenifica las caídas camino del Calvario, otras imágenes provistas de movimiento participan en la escenificación y son acompañadas por Los Armados, llamados así por portar en este desfile procesional medias armaduras de los siglos XVI y XVII pertenecientes a las Archicofradía.
SEMANA SANTA (Carmena)
Todo comienza el Domingo de Ramos, con la llamada “Procesión de La Borriquita” en la que los protagonistas son los niños de Carmena, encargados de llevar en andas una imagen de Jesús a lomos de una borriquita mientras todo el pueblo porta palmas y ramos de olivo.
Posteriormente, en las procesiones del Jueves y Viernes Santo, no faltan los centuriones que escoltan a Cristo; la escenificación del beso de Judas; la sentencia de Pilato; la limpieza del rostro del Cristo ensangrentado; el episodio de Simón Cirineo cuando le obligan a ayudar a Jesús a cargar la cruz, y finalmente la “Procesión del Santo Entierro”, en la que las diversas Hermandades y Cofradías y el pueblo de Carmena acompañan hasta el Sepulcro (situado a 1,5 km. de la iglesia) a la imagen del Cristo Yacente, para su entierro allí.
El momento álgido es el Domingo de Resurrección, cuando en la explanada de la Iglesia se desarrolla la “Procesión del Encuentro” entre Jesús y su Madre, enmarcada con un toque de campanas, la música y el estallar de los cohetes. Y como colofón, la “Quema de Judas” en la plaza del Ayuntamiento, con traca final. Una fiesta que derrocha fervor y autenticidad.
SEMANA SANTA (Corral de Almaguer)
La Semana Santa es una de las fiestas más emblemáticas de Corral de Almaguer. Además de ser una de las más singulares y hermosas de la región. Declarada de Interés Turístico Regional especialmente por el valor histórico, artístico y religioso de los pasos que procesionan, por la singularidad de algunas de sus tradiciones y por el valor literario y musical de los autos sacramentales y de las saetas, ambas manifestaciones originales de los siglos XIII y XIV.
A partir del Jueves Santo es cuando comienzan los desfiles procesionales más solemnes donde
procesionan las distintas cofradías locales y los pilares más importantes de esta Semana Santa.
Salen a la calle tres procesiones, conocidas popularmente como los “Blancos”, “Morados” y “Negros”, conforme al color de las túnicas que visten.
El Domingo de Ramos procesiona la Imagen de Jesús en la Borriquilla, acompañado de multitud de vecinos con palmas que hacen de esta procesión una de las más llamativas y vistosas.
SEMANA SANTA (Quintanar de la Orden)
La Semana Santa en Quintanar es monumental, no sólo por sus veinte pasos de gran belleza, sino por las catorce cofradías y sus tres mil quinientos nazarenos que atienden sus procesiones. Alternando silencios y música, y escoltadas por los cofrades con sus túnicas y capirotes, las imágenes recorren la localidad. Son momentos de especial interés la Procesión de las Carracas, que portan y hacen sonar los nazarenos; la Procesión de los Pasos, y en todo momento, las saetas con que algunos vecinos rinden homenaje a los pasos. Asimismo, las bandas de música, y de cornetas y tambores, crean ese ambiente único de Semana Santa en Castilla-La Mancha.
SEMANA SANTA (Talavera de la Reina)
Fiesta de Interés Turístico Regional
Fecha: Semana Santa
En torno a la Semana Santa talaverana se realiza un completo programa de actos que incluye nueve salidas procesionales, el certamen de bandas de cornetas y tambores en el que participan grupos de toda España, conferencias, conciertos de música sacra, concursos fotográficos y exposiciones escultóricas, entre otros.
El marco en que se celebra la Semana Santa de Talavera es bellísimo, y la posibilidad de contemplar las procesiones desde sus murallas, lo engrandece aún más. Sus más de tres mil cofrades, vestidos con túnicas y capirotes o cabeza cubierta, portan andas e imágenes de gran valor artístico, acompañados en su recorrido por música y coros.
Esta Semana Santa talaverana, considerada como una mezcla entre castellana y andaluza, destaca por la realización de actos litúrgicos tan importantes como las Procesiones de la Borriquita, del Silencio, de la Pasión y del Santo Entierro, que se pueden contemplar desde las murallas; el Encuentro de Jesús Resucitado con su Santísima Madre el Sábado Santo en la Plaza del Reloj, y la dramatización de algunos pasajes como la Pasión, el Santo Entierro y el Vía Crucis de cerámica.
SEMANA SANTA (Villacañas)
Fiesta de Interés Turístico Regional
Fecha: Semana Santa
https://www.aytovillacanas.com/turismo-y-festejos/semana-santa
La celebración de la Semana Santa tiene en Villacañas una serie de características que la han hecho crecer durante las últimas tres décadas, destacando principalmente el intenso trabajo que desarrollan las Hermandades en la organización de las procesiones, que han ido creciendo desde su recuperación en 1990, logrando en los últimos años sacar a las calles de Villacañas a más de 1.000 cofrades y hasta 17 pasos procesionales, algunos de notable valor artístico, así como varias bandas de cornetas y tambores, en una serie de procesiones que se inician el Viernes de Dolores y concluyen el Domingo de Resurrección con la procesión del Encuentro, que se cierra con una gran tamborrada en la plaza de España.
La participación popular en la Semana Santa villacañera es muy importante y atrae además a visitantes foráneos que aprovechan estos días de fiesta para contemplar como espectadores las procesiones en el municipio. Una Semana Santa que ha crecido también con actividades paralelas, como los conciertos de música sacra o la lectura del Pregón de la Semana Santa. Es por ello que esta celebración se ha convertido en un atractivo turístico de naturaleza cultural y popular, además de su vertiente religiosa, con elementos originales y con una clara vocación de permanencia en el tiempo en base a una tradición recuperada con gran intensidad en la localidad.
SEMANA SANTA (Cebolla)
La Semana Santa es unos de los acontecimientos que están grabados a fuego en el corazón de los vecinos de la localidad de Cebolla.
La emoción y orgullo con el que la viven hacen de su Semana Santa una de las más especiales en la provincia de Toledo.
Cebolla te invita a que vivas sus procesiones, disfrutes de la belleza de sus imágenes, contemples el fervor de sus cofradías y participes junto todo el pueblo en sus actos que hacen que su Semana Santa sea única.
En la actualidad Cebolla cuenta con 6 hermandades: Hermandad Cristo de la Columna, Hermandad Jesús Cautivo, Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno, Hermandad del Santísimo Cristo de la Agonía y de la Santa Cruz, Hermandad de la Virgen de los Dolores, Hermandad del Santo Sepulcro y la antigua Hermandad del Pincho y la Bandera.
SEMANA SANTA (Novés)
En Semana Santa de Novés son protagonistas las Imágenes articuladas y las Cofradías. El Domingo de Ramos se bendicen los ramos de olivo y las palmas en la ermita de la Vera Cruz. A continuación se va en procesión hasta la iglesia. Ese mismo día se celebra el pregón de Semana Santa a cargo de la Junta de Cofradías.
El Miércoles Santo, a las 12 de la noche, la cofradía del Santísimo Cristo de la Columna procede a la puesta de Bandera del Alférez. El Jueves Santo, la cofradía del Santísimo Cristo de la Columna desfila con túnica con capirote de color morado, o valona blanca y lazo morado.
Las imágenes que desfilan en procesión son el paso de la Oración en el Huerto de los Olivos, a continuación el Santísimo Cristo de la Columna y por último la preciosa Virgen de los Dolores.
El mismo Jueves Santo, a las 12 de la noche, la cofradía de la Preciosísima Sangre procede a la puesta de bandera en casa del Alférez. El viernes Santo por la mañana desfilan las imágenes articuladas del Nazareno y La Soledad, en la procesión de las Caídas. Por la tarde, desfila la cofradía de la Preciosísima Sangre (fundada en 1532) junto a las imágenes articuladas del Nazareno y La Soledad. Su atuendo es túnica de color negro con capirote del mismo color o valona blanca con lazo morado.
También se celebra el desclavamiento y a continuación desfilan en procesión las imágenes de
Jesús Crucificado denominado Santísimo Cristo del Remedio, el Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad. El Sábado de Gloria, a las 12 de la noche, la cofradía de la Inmaculada Concepción procede a la puesta de la bandera en casa del Alférez. El Domingo de Resurrección, desfila en la procesión del encuentro la cofradía de la Inmaculada Concepción, cuyo reglamento se remonta al año 1913. Su túnica y lazo son de color azúl celeste con valona blanca. En esta procesión desfilan las imágenes de Jesús Resucitado y la Inmaculada Concepción.
REPRESENTACIÓN DE LA PASIÓN DE CRISTO (Villanueva de Bogas)
En el año 1996 un grupo de vecinos de Villanueva de Bogas se reunían para representar un auto sacramental sobre el Nacimiento de Cristo. A raíz de esa representación caló en este grupo la ilusión de realizar una dramatización de La Pasión de Cristo.
El resultado pasado todos estos años de historia es una gran representación teatral de dos horas y media de duración que ha conseguido reunir a miles de personas en cada edición. Actualmente más de cien personas en escena hacen posible La Pasión, todas ellas pertenecientes a la Asociación Cultural “Jiménez de Rada”, quienes construyen y ambientan su teatro en las pistas polideportivas de la localidad, en carpa Climatizada.
LA PASIÓN DE CRISTO (Villatobas)
La Pasión de Cristo en Villatobas representa un acontecimiento cultural y religioso que marca la entrada a la Semana Santa, se representa el fin de semana del Domingo de Ramos por las calles de nuestra localidad.
Se inició en el año 2008.
Es una catequesis de carne y hueso puesto que nos muestra toda la vida de Jesús desde que predica sus bienaventuranzas en el Sermón de la montaña, pasando por su entrada triunfante en Jerusalén, su última cena con los Apóstoles, su prendimiento en el huerto de Getsemaní, su juicio ante el Sanedrín, su conducción ante Pilatos y ante el Rey Herodes, hasta su camino hacia el calvario, su Crucifixión y su Resurrección.
Todo ello es un conjunto escénico que intenta ayudarnos a contemplar y participar en los hechos que vivió hace 2000 años Jesús de Nazaret y las gentes que lo acompañaron y fueron testigos de aquellos momentos.
La escenificación de la “Pasión de Cristo” se desarrolla a lo largo de nuestra localidad en 6 espacios distintos. A pie de calle y con una interlocución directa con los espectadores.
Hay una participación entre actores, tramoya, decorados, pintura, vestuario y equipo de sonido de 200 personas, todos totalmente voluntarios.
El orden de escenas es el siguiente:
INTRODUCCION: La aparición de Jesús en el lago Tiberíades
I PARTE
Acto I –Lugar: El parque:
- El Sermón de la Montaña
- Jesús y los niños
- Las parábolas del reino
- La resurrección de Lázaro
Acto II – Lugar: Pretil de la Iglesia
- La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén
- La curación del ciego- Jesús y la mujer adúltera
- Expulsión de los mercaderes del templo
- Reunión del Sanedrín y entrega de Judas
II PARTE
Acto I – Lugar: Salón Cervantes
- El lavatorio de los pies
- La última cena
- La despedida
Acto II – Lugar; el parque
- La oración de Jesús en Getsemaní
- El prendimiento
Acto III – Lugar: Pretil de la Iglesia
- Jesús ante el Sanedrín
- El arrepentimiento de Judas
- Las negaciones de Pedro
III PARTE
Acto I – Lugar: Plaza de España
- Llegada de Pilato a Jerusalén
- Jesús ante Pilato
- La flagelación y coronación de espinas
- Jesús condenado a muerte
Acto II – Lugar: Calle La Encomienda y Plaza del Castillo
- Las caídas y Vía Crucis
IV PARTE
Acto I – Lugar: Plaza del Castillo
- Crucifixión de Jesús
- Las mujeres van al sepulcro
- Pedro y Juan ante el sepulcro
- Aparición de Jesús a los Apóstoles
La Pasión de Cristo de Villatobas ha sido reconocida Y nombrada de INTERES TURISTICO REGIONAL.
La representación son los días 23 y 24 de marzo de 2024.
FIESTA DE LAS MONDAS (Talavera de la Reina)
Las Mondas se celebraban en tiempos de Roma, y ha permanecido hasta nuestros días, cambiando a medida que se sucedían las épocas históricas. Algo que se refleja en lo más característico de esta fiesta: sus cuatro carrozas históricas. La primera, celebra a la diosa romana de la agricultura Ceres, y a las bodas de su hija Proserpina con Plutón. La segunda, de época visigoda, en que el santuario de Ceres fue transformado en ermita de la Virgen del Prado, y la fiesta celebró los Desposorios de la Virgen con San José –hoy desaparecida de la liturgia cristiana-. La tercera carroza es para los días de dolor: en la peste que casi asoló Talavera en 1507, ayuntamiento y clérigos hicieron voto conjunto y solemne de celebrar con honor a la Virgen del Prado si los salvaba de la epidemia. La cuarta carroza, la de la Hermandad de la Virgen del Prado, cuyos cofrades han contribuido al esplendor de la fiesta.
Pero la fiesta reúne, además, a los alcaldes y vecinos de todos los pueblos de Talavera, que acuden con sus propias mondas y carretas, a grupos folclóricos de toda España, que ejecutan música y danzas en el recorrido. El cierre del desfile lo pone el pueblo de Gamonal y su tradicional Carrito de Mondas, tirado por dos carneros y repleto de romero.
La finalidad de todas estas carretas es llevar ofrendas a la Virgen del Prado, como a una novia en sus desposorios con San José. El depositado de ofrendas, y el canto del Himno de la Virgen del Prado por las corales de Talavera cierran la celebración.
ROMERÍA EN HONOR DE NTRA. SRA. DE LA NATIVIDAD (Méntrida)
El día 25 de abril los danzantes de Méntrida acompañan en su recorrido a la Virgen de Nuestra
Señora de la Natividad, hacia su ermita en el monte Berciana. Los danzantes son ocho niños, vestidos de blanco y rojo, que ejecutan danzas de palos, de varas, de cintas… Espectacular es la
Danza de los Arcos, donde los bailarines sostienen medio arco de flores con una mano, moviendo únicamente los pies, así como el Baile de la Bandera ante el cuadro de la Virgen, que se realiza en la puerta de la ermita, aunque esta vez los encargados de bailarla son los “los sargentos y mochilleres”, que son una especie de ejército ataviado con trajes de época que también desempeñan la función de custodia de la Virgen.
El 25 de abril, después de las danzas, los mentridanos se retiran a sus “ranchos” –espacios del monte Berciana- a comer. No importa si no conocemos a nadie: en las calles de la ciudad encontraremos muchos lugares en que disfrutar la suculenta gastronomía de la región, y de la excelente D.O. Vino de Méntrida.
JORNADAS CERVANTINAS DE EL TOBOSO (El Toboso)
Fiesta de Interés Turístico Regional
Fecha: Fin de semana más próximo al 23 de abril (Día del Libro)
Qué mejor lugar que donde nació la Dulcinea novia de El Quijote para volver al siglo del Caballero de la Triste Figura. Los vecinos nos recibirán ataviados con trajes cervantinos, y el genio de Don Miguel nos seducirá en calles y plazas con representaciones teatrales, jornadas cervantinas, mercados de la época, exposiciones… y hasta los propios Don Quijote y Sancho entrando en El Toboso.
En estos días se suceden actos culturales y representaciones de obras de teatro por las calles y los rincones más pintorescos del pueblo, donde los visitantes pueden disfrutar de las obras a la vez que recorren El Toboso admirando sus monumentos y fachadas típicas.
En el ambiente Cervantino el pueblo de El Toboso y sus gentes participan en todos los actos vestidos con el traje típico cervantino creando un ambiente, particular del pueblo toboseño. Es posible escuchar los cantos de los comediantes nocturnos, actuaciones teatrales y degustar los platos típicos manchegos como el pisto, las perdices en escabeche, el tiznao, los duelos y quebrantos, las gachas, el mojete, las migas de pastor y la caldereta de cordero, todo ello sin olvidarnos de nuestros vinos, “Campos de Dulcinea” y “Quiñón de Rosales”, elaborados bajo la denominación de origen La Mancha.
JORNADAS MEDIEVALES DE OROPESA (Oropesa)
Las Jornadas Medievales se celebran, desde hace ya más de una década, con motivo de la conmemoración del otorgamiento a la villa, por parte de Alfonso XI, del privilegio de celebrar un mercado durante el mes de abril. Durante tres días, las calles se llenan de puestos, actuaciones, pasacalles, competiciones, exhibiciones, talleres, torneos a caballo, música… De entre todos, el evento más concurrido es el ‘rescate de la Princesa’.
Con el castillo como epicentro, las actividades se reparten por diversas localizaciones: la plaza del Navarro, Palenque, la capilla de San Bernardo, los jardines del Virrey, la plaza de la iglesia, el Paseo Bajo o los jardines del Parador.
Malabaristas, domadores de serpientes, acróbatas, duendes y bufones se mezclan con los visitantes y vecinos, prácticamente todos vestidos de acuerdo a la época. Más de 30.000 personas visitan la villa para disfrutar de estas jornadas.
En algunas representaciones es necesario presentar la moneda conmemorativa de las jornadas, que tiene un precio de dos euros, y también sirve para utilizar un servicio de transporte desde los aparcamientos hasta el centro de la población.
FIESTA DEL OLIVO DE MORA (Mora)
La original fiesta de Mora tiene su origen en las celebraciones privadas que cada agricultor hacía al terminar la recolección de la aceituna, con baile en su casa, y engalanamiento de sus carros de transporte con ramas de olivo.
Hoy su gran atractivo es el desfile-concurso de carrozas que se celebra en la mañana del domingo (la fiesta se celebra anualmente el último domingo del mes de abril). Dicho desfile es presenciado por decenas de miles de personas procedentes de diversos puntos que llegan hasta Mora para compartir con los Morachos, esta Fiesta del Olivo, popular y tradicional y que rinde homenaje al milenario árbol.
Con el discurrir de los años, esta fiesta se ve rodeada además de múltiples actividades culturales, es el caso de Certámenes Nacionales de Pintura, Poesía y Periodismo. Por lo que respecta a nivel provincial se celebra un concurso de Aceite y de poda de olivo, también la población escolar cuenta con un Certamen literario y Plástico. Durante los días de celebración se instalan exposiciones de Aceites, Pintura, Maquinaria agrícola e Industrial, etc.
DANZANTES Y SANTÍSIMO CRISTO DE LA VIGA (Villacañas)
La fiesta viene celebrándose desde hace más de 500 años, organizada por la Cofradía del Santísimo Cristo de la Viga, que ha sabido mantener viva la devoción villacañera por su Cristo de la Viga, y el orgullo de mostrar al mundo una fiesta religiosa y popular marcada por las coloristas danzas de sus Danzantes.
El día del Cristo de la Viga es el 1 de mayo. El traje de los danzantes de este día es muy vistoso, elegante y muy rico en símbolos. Es una verdadera obra de arte. La labor de vestir un danzante
es laboriosa y ardua, se tardan más de dos horas y lo hacen manos expertas. El danzante luce su traje con gran respeto y veneración, sabiéndose portador de algo valiosísimo y sagrado, prueba de ello, es que días anteriores, los trajes se exponen en las casa de los danzantes y van a visitarse por amigos y familiares.
El colorido y la espectacularidad de esta fiesta religiosa y popular es tan importante, que ha pasado a convertirse en uno de los principales atractivos turísticos del municipio. Cada año son más los visitantes que aprovechando el 1 de mayo, festivo nacional, se acercan hasta Villacañas para descubrir una fiesta que entronca con tradiciones ancestrales y que se ve renovada cada año por el fervor popular.
ROMERÍA DE LA MILAGRA DE NAVAHERMOSA (Navahermosa)
La romería conmemora un milagro: según cuenta la leyenda, con ocasión de un periodo de sequía, las poblaciones de Navahermosa y Hontanar decidieron organizar unas rogativas; sacaron a sus vírgenes de procesión por el mismo camino en dirección contraria; en el momento en que se encontraron las dos vírgenes, comenzó a llover.
Una tradición que permanece inalterable, según evidencias documentales, desde finales del s.
XVII. El tercer domingo de mayo, las carrozas engalanadas y los jinetes a caballo acompañan a la Virgen hasta la ermita, rodeada por naturaleza y montañas en el valle de Valtravieso. Una jornada campestre que se acompaña de numerosos actos culturales y festivos ya desde la semana anterior.
FIESTA DE LA PRIMAVERA (Orgaz)
Fiesta de Interés Turístico Regional
Fecha: Último fin de semana de mayo
La Fiesta de Primavera de Orgaz es una fiesta dedicada a “Nuestra Señora la Virgen del Socorro”, patrona de la Villa y a la “mujer orgaceña”. La mujer orgaceña se ve reflejada en la figura de Doña Jimena, esposa del Cid Campeador, que entre la leyenda y la tradición, queda vinculada a esta Villa de Orgaz. Durante la Fiesta se proclama a Doña Jimena y su Corte de Honor, chicas que cumplen los 18 años en el año de la fiesta, y también a la Reina Infantil y su respectiva Corte, niñas que cumplen 10 años.
Se celebra el último fin de semana de Mayo, mes de la primavera por excelencia. Los actos más representativos de la Fiesta de Primavera son los siguientes:
– Viernes por la tarde-noche: Ruta teatralizada de patios orgaceños
– Sábado noche: Proclamación de Jimena, Reina Infantil y sus respectivas Cortes de Honor.
– Domingo por la mañana: Romería hacia la Ermita de Nuestra Señora del Socorro y celebración de procesión, ofrenda floral y misa. Un día en el que todos los orgaceños se atavían con el traje ípico para disfrutar de la Fiesta y revivir nuestras tradiciones.
– Sábado y domingo: durante todo el fin de semana se puede disfrutar también del Mercadillo
Medieval y de diferentes exposiciones.
CORPUS CHRISTI (Toledo)
Fiesta de Interés Turístico Internacional
Fecha: Corpus Christi
La fiesta del Corpus Christi en la capital toledana tiene en su Custodia uno sólo de sus muchos atractivos. Esta impresionante obra de orfebrería, de plata dorada, y parte del tesoro catedralicio, procesionan por la ciudad en jueves, acorde a la liturgia hispano-mozárabe propia de Toledo. Una cruz procesional del s. XVI le abre paso, seguida de los Infanzones de Illescas, el portaestandarte, y los flanqueadores, vestidos de rojo y tocados con birrete del mismo color, que toman los cabos que cuelgan del pendón. Los Caballeros Mozárabes, personas distinguidas con este honor por sus estudios sobre los mozárabes toledanos, les siguen vistiendo de azul y con la cruz de Alfonso VI en el brazo. Los Caballeros del Santo Sepulcro, guardia de honor del obispo, de blanco, con birrete episcopal blanco, con borlón rojo, van después. Detrás, los Caballeros del Corpus Christi, personalidades de Hispanoamérica acreditadas en España, con veste de color verde y tres cruces blancas bordadas, en representación de las tres carabelas con que Colón descubrió América. Y el clero regular, el cabildo primado, y la Custodia, altísima, y bajo palio.
Las calles aparecen decoradas con telas, antiguamente proporcionadas por los gremios de tejedores y sederos. Hoy son pendones, mantones, resposteros y banderas los que adornan las casas y balcones. La Catedral se engalana con ocho tapices flamencos del siglo XVII. Y los patios particulares también, abriéndose además al público, y constituyendo un atractivo único que tan sólo puede conocerse una vez al año.
La tarde de la víspera de Corpus tiene lugar el desfile de la Tarasca, acompañada por los Gigantones y las comparsas de música; algo más tarde, a las once de la noche, una singular procesión por el recorrido del Corpus, donde el pertiguero, vestido de negro y con una larga vara, se asegura de que ningún obstáculo en altura impedirá o dañará el paso de la Custodia.
JORNADAS CALDEDORIANAS DE YEPES (Yepes)
Yepes, conocido como El Toledillo de la Mancha, abre sus puertas para recibir a D. Pedro Calderón de la Barca, quien contratado por la Cofradía del Santísimo Sacramento, escribe el auto sacramental El mágico prodigioso para ser representado en el Corpus Christi de 1637. Con motivo de aquel acontecimiento tan importante para la localidad, nacen las Jornadas Calderonianas, con las rutas dramatizadas “Un viaje por el Yepes de Calderón” que pretenden dar a conocer de una forma atractiva para el visitante la cultura, historia y patrimonio que posee La Muy Leal Villa de Yepes.
Las Jornadas Calderonianas se inauguran cada año con una presentación y conferencia en la que participan importantes personalidades de las letras, especialistas en el teatro clásico, personalidades eclesiásticas que aportan su visión y la importancia de la fiesta del Corpus Christi y representantes de las administraciones locales y regionales.
A lo largo de una semana se suceden diferentes actos desarrollados tanto en el Auditorio del Centro Cultural de la localidad, como en el interior de la Iglesia Parroquial y hasta en las mismas calles del pueblo. Uno de ellos es la representación de un Auto Sacramental, en recuerdo de “El Mágico Prodigioso” que Calderón de la Barca dedicó a nuestra localidad.
Las Jornadas Calderonianas se han convertido en un festival barroco: a lo largo de casi un mes se suceden diferentes actos religiosos y culturales relacionados con el Siglo de Oro, siendo la Procesión del Corpus y las Rutas Dramatizadas “Un viaje por el Yepes de Calderón” los acontecimientos más destacados. Con esta festividad, Yepes pretende que lo religioso y lo profano se unan para mostrar las tradiciones más arraigadas y escondidas tras las piedras de sus murallas
CORPUS CHRISTI (Lagartera)
Las labores y bordados de Lagartera son una de las artesanías más únicas, espectaculares y vistosas de toda Castilla-La Mancha. En el Corpus Christi de la localidad se despliega un alarde de colores, formas y dibujos, no sólo en los trajes regionales de lagarterano y lagarterana, sino en los altares que se preparan en las puertas de las casas. La Custodia de Lagartera sigue el mismo recorrido desde el siglo XIII, desde la Iglesia del Salvador por la Corredera de los Toros, calle de Alonso Herrero, Real, Curato y Plaza del Comercio y de la Iglesia, regresando al templo.
A su paso, altares artesanales con manteles, pañuelos, colchas, y todo tipo de tejidos con bordado de lagartera, algunos conservados en las familias desde el s. XVI. Completados además con manojos de albahaca, de hinojo, de hierbabuena, que impregnan el aire con sus aromas. En el pueblo pueden adquirirse tejidos con labores de lagartera, piezas únicas hechas a mano.
PECADOS Y DANZANTES. CORPUS CHRISTI (Camuñas)
Fiesta de Interés Turístico Regional. Bien de Interés Cultural
Fecha: Corpus Christi
Dos grupos, pecados y danzantes, aparecen con una imponente vestimenta. En la de los Pecados, con careta y larga vara, predomina el rojo y el negro: son el mal. Los Danzantes, de careta y vestimenta blanca, son la alegría, y el bien.
Durante la misa, los Pecados esperan fuera. Al comenzar la procesión, atacan entre fuego de
pólvora y alaridos, hasta caer humillados. A continuación, los Danzantes, al son de la música,
ejecutan la danza del cordón.
Las diferentes máscaras y variantes de vestido en Pecados y Danzantes representan diferentes
personajes, como “El Pecado Mayor” que, con careta de cerdo, representa al demonio, el “Judío Mayor” –la ceguera de la fe-, “El Capitán” –la caridad-, “El alcalde” –la esperanza- “El Tambor” –la templanza-, “la Porra” –la fortaleza-, o “la Madama” que recorre la procesión y recoge a los Danzantes para formar una larga columna tras ella. Así, la fiesta adquiere el significado simbólico de los autos sacramentales y obras dramáticas del Siglo de Oro, con la peculiaridad de que toda la representación se realiza sin palabras.
CONSUEGRA MEDIEVAL (Consuegra)
Fiesta de Interés Turístico Regional
Fecha: Mediados de agosto
La recreación parateatral “Consuegra Medieval” se inicia en el año 1997 bajo la denominación de la “Batalla Medieval de Consuegra”, al conmemorar el noveno centenario de un hecho histórico, la batalla el 15 de agosto del 1097 entre las el ejército castellano –leonés, bajo el mando de Alfonso VI, y las tropas almorávides del general Muhamad – ben – al – Hach.
El enfrentamiento se enmarca en las campañas militares de los almorávides frente a los reinos cristianos, saldándose con la derrota de estos en Sagrajas, Consuegra y Uclés, durante el último decenio del siglo XI y principios del siglo XII. La batalla de Consuegra concluyó con la derrota or segunda vez de Alfonso VI, el cual estuvo sitiado en la fortaleza durante ocho días, y con la muerte de Diego Rodríguez Díaz de Vivar, único hijo varón del Cid. Cerca de 500 participantes dan vida los dos bandos, Castellano y Almorávide, reviviendo una de las batallas que marcaron la Reconquista.
Podrá visitar el Fonsado Castellano, atravesando las defensas de un castillo en asedio, adentrarse en la Almofalla Almorávide y conocer de primera mano los preparativos de la batalla, pasear por las calles engalanadas del Zoco de Consuegra y detenerse en los puestos de los mercaderes, emocionarse con la Ceremonia Fúnebre por los caídos en la batalla, y vibrar con el choque de los dos ejércitos en el As–Satrany: una representación metafórica de la batalla sobre un tablero de ajedrez gigante, seguida de un miserere y una danza macabra en honor al alma del héroe muerto.
Esta representación se realiza en su plaza de toros y en el castillo de la Muela, situado en el cerro Calderico.
Tomando como partida este evento histórico se programan una serie de actos a fin de que el espectador pueda tener una visión histórica completa del siglo XI, recuperando tanto el tejido social, muladíes, mozárabes, cristianos, árabes, de la época como los vestimentas o lenguaje.
FESTIVAL CELESTINA (LA ESPAÑA DE ROJAS) (La Puebla de Montalbán)
Fiesta de Interés Turístico Regional
Fecha: Dos últimos fines de semana de agosto
Festival dedicado a Fernando de Rojas, oriundo de La Puebla de Montalbán, y a su principal obra, La Celestina, de la cual toma su nombre. Son unas fiestas relativamente jóvenes (desde el año 1999) pero ya muy arraigadas y todo un referente cultural en la provincia de Toledo.
La mayoría de las representaciones teatrales se realizan en las cuevas que se encuentran en diferentes zonas del pueblo, lo que otorga un carácter especial al festival. Además, la recaudación de las representaciones en las cuevas tiene la singularidad de destinarse al mantenimiento de las mismas y a cubrir el coste de aquellos (pocos) actores principales profesionales que participen. La mayoría de actores son gente del pueblo. Las entradas del festival se ponen a la venta en el Museo de La Celestina y se agotan rápidamente.
La representación más importante se celebra en la Plaza Mayor, recorriendo parte de las calles del pueblo hasta llegar a la torre de San Miguel, donde finaliza la representación, llena de colorido a pesar de las horas de la noche.
TORO ENMAROMADO DE YUNCOS (Yuncos)
El toro enmaromado de Yuncos tiene su origen en el año 1978, denominándose en aquel entonces “Toro del Aguardiente”, que se celebraba en febrero con motivo de la festividad de San Blas.
La localidad de Yuncos, tradicionalmente celebra estos peculiares encierros de su Toro Enmaromado, con ocasión de sus Fiestas Patronales de Septiembre, en honor de la Virgen del Consuelo.
Este festejo consiste en sacar un toro por las calles del pueblo. La suelta tiene lugar desde el cajón directamente a la calle Real, en un entorno impresionante, resguardado por muros en ambos laterales de la calle, decorados y llenos de personas que aguardan a la salida. Una vez recorrido el itinerario marcado, el animal vuelve de nuevo al cajón desde donde salió.
El toro va enmaromado con dos cuerdas: una de unos 70 metros por delante y otra de unos 25 metros por detrás aproximadamente; aunque el burel vaya enmaromado, el objetivo consiste en llevarlo lo más suelto posible, que el animal embista por derecho y realice de un trote de menos a más, con el fin de que se produzcan emocionantes carreras provocadas por los maromeros.
Durante el recorrido, los maromeros van guiando al toro, citándolo por delante. Por la parte de
detrás, se le dejan unos 5 metros de distancia para evitar posibles daños en el animal al volverse de forma brusca y también para que la cuerda no se le enrede, llevándola sin que toque el suelo y lo menos tensa posible para favorecer las embestidas y arrancadas del animal.
FIESTA EN HONOR AL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD (La Puebla de Almoradiel)
En tiempos de Felipe II existía un humilladero en los extramuros de la Puebla de Almoradiel y había una cruz donde los creyentes rezaban sus oraciones. En 1764, este humilladero se cambió por una ermita y en el año 1766 se encargó a Juan Antonio Argüelles la imagen del Santísimo Cristo de la Salud. Desde entonces, la imagen se ha conservado y sigue en el mismo sitio para el cual fue destinada. En el año 2016 se conmemoró el 250 aniversario de la imagen del Cristo.
En vísperas de la vendimia, del 31 de agosto al 3 de septiembre, se celebra esta fiesta, la más importante de la localidad por la gran devoción que despierta tanto en los habitantes del pueblo como en los de las localidades vecinas, que en esos días realizan peregrinaje a pie hasta la ermita del Crucificado.
En la tarde del 31 de agosto se realiza la apertura oficial de la Feria y Fiestas con izada de banderas y chupinazo en la Plaza de la Constitución. Después, traslado procesional de la imagen del Stmo. Cristo desde su ermita a la Iglesia Parroquial, donde se le cantan solemnes vísperas. Más tarde, una espectacular quema de fuegos artificiales.
El día 1 de septiembre, principal día de las fiestas, chocolatada en la Plaza de la Iglesia en atención a los peregrinos que vienen de fuera, y a las 11 de la mañana solemne celebración de la Eucaristía, para terminar, al mediodía con el tradicional concierto de “La Flor de La Mancha”. Mediada la tarde, magna procesión del Stmo. Cristo de la Salud desde la Iglesia Parroquial hasta su ermita, donde se dan cita millares de fieles en medio de un fervor realmente impresionante. Llegada la noche se termina la jornada con espectáculos de variedades y baile popular. El 2 y 3 de septiembre se llevan a cabo distintos actos religiosos, conciertos, pasacalles, eventos deportivos y bailes populares.
PROCESION SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALA (Bargas)
Si esta procesión sobrecoge por su silencio, y por la exclusiva luz de las velas con que se acompaña, impresiona además por los trajes típicos bargueños que visten mujeres y hombres de la localidad.
El de ellas, completado por un mantón de manila, en muchos casos heredado de madres a hijas durante generaciones. La minuciosa colocación es admirable: doblado en pico, cruzado hacia atrás, pequeñas dobleces sobre la nuca se prenden con multitud de alfileres en el cabello. En las orejas, las “arracadas”, pendientes de inspiración mudéjar, y al cuello los aderezos, colgantes en forma de lazo, pluma o almendra. Todo ello, presente en las más de dos mil bargueñas que suelen acompañar la procesión.
Durante cinco días Bargas celebra sus fiestas, de viernes a martes, con la procesión la noche del domingo. Los fuegos artificiales y los espectaculares saltos de los jóvenes sobre el castillo de fuego son el gran espectáculo de la noche del sábado.
FERIA MEDIEVAL DEL VINO (Montearagón)
Fiesta de Interés Turístico Regional
Fecha: En torno al 25 de septiembre
Montearagón cuenta con una arraigada costumbre en la recolección de uva y posterior elaboración de vino y sus derivados, como queda patente con la presencia de uvas en el escudo municipal.
En el año 2006 se decidió rendir homenaje a este producto y sus costumbres de elaboración artesanal de vino de pitarra en los domicilios particulares celebrando la I FERIA MEDIEVAL DEL VINO.
Desde aquel año se celebra dicha festividad en el fin de semana más próximo a San Miguel Arcángel (Patrón del municipio), recreando la llegada de los vecinos/as después de la recolección y los primeros procesos de elaboración del vino.
Cada edición se dan cita bodegas de toda la comarca y alrededores para dar a degustar sus caldos a los visitantes en los distintos stands acondicionados en Plaza de la Constitución. Con el paso de los años este número ha ido en aumento, así como, el lugar de procedencia de las bodegas ha ido variando.
El carácter medieval de la festividad hace que sea una fiesta ideal para visitar con familia y amigos, pues no solo podemos disfrutar del buen vino sino también podemos degustar distintos productos de la zona de los municipios colindantes y artesanos participantes.
SANTÍSIMO CRISTO DE URDA (Urda)
El pueblo toledano de Urda celebra entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre su “feria”, las
fiestas por el Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Urda. Romería y peregrinación al Santuario, en una ceremonia procesional multitudinaria que acompaña la talla barroca del Luis de Villoldo, de principios del siglo XVI.
De marcado carácter penitencial, la fiesta principal se celebra los días 28 y 29 de septiembre. El
primero contempla la procesión hasta la iglesia, que albergará la talla hasta el día siguiente. En la mañana del 29. Tras la misa mayor el Cristo de Urda es devuelto a su santuario.
Los próximos años jubilares: 2019, 2024, 2030, 2041.
Escuchar a la banda municipal de música, recorre en determinados momentos las calles del pueblo y al oírla resulta inevitable pensar que Urda, en estos días sabe a ferias.
Tomarse unas “gambitas”, unas berenjenas de Almagro y unos churros con chocolate. ¡Imperdonable dejar de hacerlo! Recorrer el pueblo, con gran ambiente, de puestos de las más variopintas mercancías y chiringuitos de toda índole. Toda ella es “feria”. ¡”Disfrútenla en un largo y detenido paseo!
FIESTA DE LA ROSA DEL AZAFRÁN (Consuegra)
Fiesta de Interés Turístico Regional
Fecha: Ultimo fin de semana del mes de octubre
La Fiesta de la Rosa del Azafrán se ha convertido por derecho propio en un referente en el turismo cultural a nivel nacional. Ofrece tres días cargados de cultura, gastronomía, folklore y tradición, embriagados por el intenso aroma de las flores de azafrán.
Hay quien dice Cervantes encontró en Consuegra la inspiración para sus mundialmente famosos Gigantes. Cierto o no, el cerro Calderico figura coronado por doce molinos de viento del siglo XVI, de los cuales cuatro conservan la maquinaria original.
Uno de los principales eventos en la Fiesta de la Rosa del Azafrán son las dos muestras de Folklore organizadas por la Asociación Cultural “Rosa del Azafrán”. El sábado, entre Molinos de Viento y como previo a la Molienda de la Paz; y el Domingo, en la Plaza de España, en una muestra que reúne en Consuegra a los grupos de Coros y Danzas más representativos a nivel nacional.
Por su situación, tierra y clima, el oro rojo de La Mancha encuentra en Consuegra una de las zonas más propicias para su crecimiento. Su cultivo es un proceso lento y laborioso que, salvo contadas innovaciones, se realiza exactamente igual que hace cien años. Durante la fiesta podremos conocer todo el proceso de cultivo, recolección, monda y tueste de la especia más valorada del mundo.
FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN DE LA PIEDAD (Villanueva de Alcardete)
Fiesta de Interés Turístico Regional
Fecha: Segundo fin de semana de noviembre
Las Fiestas en Honor a la Virgen de la Piedad son unas fiestas con un gran fervor religioso. Lo más hermoso y digno de presenciar es la procesión. Las danzantas y el gabozorra con preciosos trajes almidonados bailan incansablemente delante de la imagen con la mirada puesta en ella y más tarde ejecutan las danzas, llamadas de alabarderos que consisten en los bailes de paloteos, la culebra, la cruz y el cordón.
Otro de los elementos destacables de esta fiesta es la gran quema de pólvora que los vecinos y el Ayuntamiento de la localidad le ofrece a la virgen, que unido a la música del tambor y la dulzaina, componen una melodía característica de estas fiestas.
JORNADAS CERVANTINAS (Esquivias)
Desde el año 1979, de forma ininterrumpida, se celebran las Jornadas Cervantinas en conmemoración de la boda de Miguel de Cervantes Saavedra con Catalina de Salazar y Palacios, que tuvo lugar en Esquivias el 12 de Diciembre de 1584.
Ya desde el siglo XVIII se tiene noticia de existir en Esquivias el interés por asociarse con el fin de dar a conocer al mundo la estrecha relación que une al pueblo con la vida y obra de Cervantes.
Hoy en día, impulsados por la Sociedad Cervantina de Esquivias y la entrega e ilusión de los vecinos, dicha relación se recuerda mediante una amplia variedad de actividades: presentaciones y lecturas de libros, visitas escenificadas, conferencias, obras de teatro, conciertos, talleres, mercadilloso degustaciones gastronómicas.