Gálvez


Castillo

Iglesia de San Juan Bautista

INFORMACIÓN DE GÁLVEZ:

Teléfono: 925 400 027
Web: https://ayto-galvez.es/patrimonio-art%C3%ADstico-y-religioso
Info: C/ Agua, 39
Email: ayuntamientodegalvez@ayto-galvez.es

Municipio asentado en la llanura donde predominan los extensos campos de cultivo, es atravesado por el arroyo del Torcón, el cual crea un abrupto valle donde destaca la vegetación de ribera y el sotobosque mediterráneo. Diferentes caminos atraviesan su término municipal facilitando a senderistas y cicloturistas un paseo fácil para observar la extensa llanura.

Con un poblamiento desde la prehistoria como demuestran los restos arqueológicos encontrados en el valle del Torcón y en el antiguo asentamiento de Alpuebrega, hoy desaparecido, la localidad de Gálvez se va a ir desarrollando desde época romana en su ubicación actual, irá creciendo y configurando su casco urbano que llego albergar la única judería constatada de los montes de Toledo hasta su expulsión en 1492. Será a finales del siglo XV y siglo XVI cuando esta población alcance su esplendor con la construcción de la mayoría de sus principales monumentos como la iglesia parroquial, la Casa Fuerte o la Casa Tercia, unidos a su castillo del siglo XIII del que apenas se conservan tres torres semicirculares. Sabor rural a pueblo de antaño es lo que el visitante puede descubrir paseando por sus calles y plazas y disfrutando de los oficios artesanos tradicionales como la forja.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

Es el edificio de mayor relevancia de nuestro municipio. Se trata de un templo de tres naves separadas por arcos de medio punto con dovelaje de ladrillo. El techo es de bóveda rebajada, octogonal sobre pechinas y decorada de escayola, formando un espacio cuadrado con arcos de medio punto sobre el que se apoya el conjunto. El altar es una gran hornacina con bóveda de cañón. Todo el presbiterio, el crucero y las naves laterales están apilastradas con cornisa prominente del siglo XVIII, en tanto que la nave central es de factura posiblemente anterior (siglo XVI) al igual que la torre. En el piecero, se encuentra un coro suspendido por tres pilares de cemento sencillos, debajo del cual existe un artesonado policromado. En el interior de la iglesia destaca especialmente la pila bautismal de granito, de estilo gótico, con decoración de gallones y bolas. Las portadas sur y oeste son posteriores, con puerta adintelada de dovelas almohadilladas de granito. La torre de estilo neomudéjar tardío del s. XIX, situada a los pies de la planta cuadrada, está construida con mampostería y ladrillo. Sobre un basamento de sillería, se apoya un alto cuerpo decorado en cada frente con arquería ciega de seis arquillos apuntados. Sobre esta parte superior, otro cuerpo con pares de arcos apuntados para alojar las campanas cegados en uno de los frentes. Sobre este cuerpo, otro menor de planta octogonal con arcos rebajados y cubierta también octogonal añadido posteriormente. El reloj es de 1902, las cuatro esferas rompen la cornisa superior. En la restauración de 1827 se debieron ocultar gran parte de techos y decoraciones.


Ayuntamiento

Se trata de un edificio de dos plantas que cuenta con soportal y balconada corrida. En la primera planta hay varias ventanas con dintel, jambas y sardinal de granito, las rejas son de hierro forjado sin decoración. En la segunda planta, se abren tres ventanas de madera que dan acceso a la balconada corrida de grandes proporciones que se apoya sobre el soportal inferior, cerrándose con reja de hierro forjado sin decoración y separada por pilas de granito con remate de bolas. Las columnas que lo sostienen son dóricas y se rematan con grandes zapatas y una cornisa prominente, todo ello realizado en granito. La fachada está rematada por ménsulas de madera y cubierta a cuatro aguas con teja curva. Su estado de conservación es bueno y ha sido restaurado en el 2002, realizándose un descubrimiento de piedra, suelo de madera original y artesonado del techo. Destacable de este edificio es la sala de Plenos, una obra digna de visitar.

Ermita de Ntra. Sra. de los Dolores o de Los Cristos

Ubicada en la Calle de Los Cristos se encuentra esta ermita de tres naves realizada en mampostería y aparejo toledano. La portada se encuentra orientada al este con acceso mediante tres escalones de ladrillo y sillares de granito. La fachada se encuentra rematada por una espadaña de un sólo arco de medio punto realizada en ladrillo donde se sitúa una campana. En la fachada norte se abre una segunda puerta con dintel de madera y las jambas reforzadas en ladrillo. Está cubierta a dos aguas con teja curva. Se encuentra muy alterada debido a restauraciones recientes. Se construyó en los siglos XVI y XVII y su última restauración estas fechada en 1981 cuando se realizaron labores de descubrimiento de piedra en todo el templo, retirando la caladura que se encontraba presente en todas las paredes.

Rollo de Justicia

El rollo o picota era el símbolo de la jurisdicción de una villa y se concedía a los lugares por la exención de la jurisdicción en otra villa, o bien por la concesión directa en la formación de un señorío. La recuperación del rollo de la justicia de Gálvez comienza al descubrir que unas piezas de granito, encontradas durante la demolición de la vivienda denominada "La Posada", colindante con la antigua cárcel, según planos de 1882 de Instituto Geográfico Nacional, podían pertenecer al monumento cuya nomenclatura da el nombre a dicha calle. El espacio público que se crea alrededor de esta actuación urbanística, nos habla de un pasado, de la historia del pueblo de Gálvez donde comerciantes, artesanos, agricultores y ganaderos realizaban sus negocios en torno a este símbolo de justicia. La recuperación del rollo de la justicia de Gálvez es de marcada importancia, ya que se trata del único rollo gótico de la comarca de los Montes de Toledo, y muestra unas características formales que lo asemejan más a los rollos y picotas de la comarca de la Sierra de San Vicente, que a los conservados en Los montes de Toledo.

Los Castillos

A unos 4 Km al N.O. del pueblo, se encuentran los restos de un castillo fechado entre en siglo XIII y el XIV. La fortificación original tendría planta cuadrilonga con torres semicirculares en las esquinas, de los que solamente se han conservado tres en pie. La cuarta torre y todas las cortinas han desaparecido, muy probablemente como consecuencia de la utilización del edificio como cantera. Mediante el estudio de la fotografía aérea, se aprecia la existencia de una gran torre del homenaje situada en el centro del muro oeste, que se proyecta hacia el exterior a la manera de las torres albarranas. Su situación en un terreno llano y la tipología de la fortaleza nos hacen pensar en una construcción tardía vinculada al fenómeno señorial bajomedieval. Tal vez su abandono y posterior ruina sea debido a la construcción de una casa fuerte en la plaza mayor de Gálvez, junto a la Iglesia. Al N.O. del castillo, sobre el cerro de Santa Brígida, se pueden ver los cimientos que configuraban la planta de la arrasada ermita del mismo nombre, de planta de salón con ábside semicircular y unas dimensiones aproximadas de 15x6 m.

Casa Fuerte

Junto a la Iglesia parroquial, y formando parte de una casa señorial de época moderna, se conservan los restos de una casa fuerte con torres esquineras y fábrica de mampostería. También se aprecia el tercio superior de una torre construida con mampostería encintada que hoy en día forma parte del patio de la finca. Sus inicios datan del s. XV aunque con amplias reformas.

Casa Tercia

Casona del siglo XVI-XVII de estilo barroco popular. Es una casona entre medianeras con patio central interior y fachada a la plaza de la Iglesia. Tiene dos alturas, la baja con portalón central con jambas en piedra y arco adintelado y dos ventanas simétricas laterales; en tanto que la noble cuenta con un balcón sobre la puerta y cuatro ventanas. Todas las ventanas poseen reja y balcón un cerramiento de forja posterior. El paramento es de aparejo de estilo toledano con paños de cal y canto entre ladrillos, realizándose la decoración dintelada de las ventanas en forma apalmetada sencilla. Cubierta a dos aguas. Fábrica de mampostería y ladrillo toledano. Durante unas obras de remodelación interior realizadas hace pocos años, aparecieron semillas de trigo y judías en la oquedad de un muro, que confirman la utilización del lugar como granero.

Casa señorial

Casa señorial barroca popular del siglo XVII. Tiene planta rectangular entre medianeras que ocupa una parcela de gran extensión con un frente de unos veinte metros a la plaza de la iglesia. Fábrica de mampostería en aparejo toledano, sobre un zócalo de sillarejo de granito perforado únicamente por el ventanal-respiradero de los sótanos. En el centro de la fachada se sitúa el portón enmarcado por jambas apilastradas de granito en sillares bien cortados, y sobrios capiteles que sustentan el dintel monolítico. Sobre éste se apoyan los soportes metálicos de un balcón. A ambos lados se distribuyen simétricamente los vanos. En la planta baja se cuentan tres ventanas enrejadas a cada lado, separadas por cajones de sillarejo de granito. La planta noble se separa de la baja con una cornisa de ladrillo. En esta planta, a eje con los vanos inferiores, se sitúan una ventana alta y dos ventanas cuadradas a cada lado del balcón central. Las ventanas tienen las claves de ladrillo resaltadas.

Antigua escuelas

Edificio del año 1903, de tres fachadas con dos plantas y una medianería, que actualmente alberga el teatro-auditorio municipal. En la planta superior, las ventanas son también de medio punto pero algo más pequeñas que las inferiores, con impostas marcadas y decoración más sencilla. El frente que forma la esquina, consta de dos ventanas inferiores y dos superiores similares a las de los paramentos laterales, teniendo además las superiores los antepechos decorados con ladrillo de geometría neomudéjar. Separa en este paramento la parte inferior de la superior unas cornisas con dentículos formadas por hiladas de ladrillos escalonados, teniendo entre ellos cerámica de motivos geométricos. La parte superior, remata con en un frontón escalonado con dos huecos de ventilación de la buhardilla en el centro.

Chozos

El trabajo agropecuario precisaba de lugares para el refugio de pastores y labradores. En Gálvez hasta hace muy poco tiempo, se podían ver chozos fabricados a base de juncos. En el interior todo se disponía en torno al "hogueril" o fogón donde se hacía lumbre y sobre el que cuelga de la rueda el caldero. Alrededor se disponían unos catres o poyos para dormir que levantan del suelo y tienen un armazón de soguillas sobre los que se disponía la colchoneta. Por su parte, los agricultores necesitaban un alojamiento más estable, sobretodo en determinadas épocas en las que el trabajo del campo era más intensivo. El trabajo de sol a sol y la distancia existente entre algunas tierras de labor y el núcleo urbano, traían como consecuencia la estancia prolongada en el campo. Normalmente estos trabajos se concentraban en periodos de cinco días de ahí el nombre de "quinterías" que reciben las casillas de labor.

Acueducto

Situado al norte de la población, el acueducto data de principios del siglo XX y su finalidad era el abastecimiento de agua. Cuenta con quince ojos, el central de arco rebajado y mayor altura que el resto, que son de medio punto. El acueducto está realizado en mampostería y arcos de hormigón, con esquinas resaltadas con sillares. Tiene uno de los extremos de edificación de planta cuadrada con impostas, cubrición a cuatro aguas y una ventana pequeña al norte con caz, destinada al molino.