Guadamur


Castillo y ermita

Corona de Suintila del Centro de Interpretacion

Información de Guadamur:

Teléfono: 925 291 560
Web: http://www.guadamur.net/
Info: C/ Nueva, 17
Senderos
Email: turismo@guadamur.es

Municipio que desde muy antiguo contó con poblamiento como así atestiguan los restos arqueológicos pero será en época visigoda cuando adquiera relevancia según se desprende de las excavaciones realizadas en el yacimiento arqueológico de Guarrazar. Siguió manteniendo una constancia de población en siglos posteriores hasta que con la reconquista cristiana se construye una torre defensiva, que en el siglo XV sería derruida para la construcción del actual castillo por los condes de Fuensalida. Entorno al castillo iría creciendo y configurando su casco urbano esta población forjando así su patrimonio histórico como su ermita de la Natividad del siglo XIII y la posterior iglesia parroquial del siglo XVI. Guadamur ofrece al visitante un recorrido por la historia de esta localidad, de sus costumbres y de su entorno a través del museo Etnográfico y del Centro de Interpretación del Tesoro de Guarrazar, ampliando la oferta cultural de esta villa.

Tierras llanas en el entorno del casco urbano que se tornan onduladas en el resto de su termino con montes, valles y arroyos que dan cobijo a una flora donde encontramos ejemplos del bosque mediterráneo de encinas, dehesas y campos de cultivo. Recorrer sus parajes es recorrer las tierras de labor en las que predominan olivos cornicabra y nuevas plantaciones de picudo, salpicadas por explotaciones ganaderas. Territorio atravesado por caminos y rutas de senderismo que hacen las delicias de los aficionados de la naturaleza y el ecoturismo permitiendo disfrutar de un entorno natural de contrastes.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena

Ubicada en el centro del pueblo, en la plaza de Recesvinto, es de planta basilical. En la primera fase de construcción en el siglo XVI se edificó solamente, la nave central, con espadaña, ábside bautismal en sus pies, el presbiterio con su cimborio y la sacristía. La primitiva traza de arco apuntado del arco triunfal, que sirve de acceso entre nave y presbiterio, nos podía hacer pensar en una mayor antigüedad de la obra, aunque esto puede ser debido a la falta de destreza de los alarifes. A esta nave, en su lado derecho, inmediatamente después del arco triunfal, se le adosó una pequeña capilla, de planta rectangular, que cobijó hasta 1905 al Santísimo Cristo de la Piedad. La segunda fase de construcción, consistente, en la ampliación de la nave lateral izquierda, data de 1702, según consta en la placa de barro cocido colocada encima de la puerta que se abrió en esta nave. El procedimiento seguido, fue la construcción completa de la nave, adosada a la ya existente y la apertura de los cuatro arcos en la pared de la nave central. En la cabecera se construye una habitación de planta triangular, que sirvió de osario o calvero del cementerio próximo. A principios del siglo XX, ante la necesidad de un templo más espacioso, se planteó la ampliación y remodelación del existente. La obra consiste en la ampliación con la nave lateral derecha. La remodelación y en lucido general del templo; así como la delimitación del atrio con un muro, rodeando lo que fue el antiguo cementerio parroquial, trasladado a la ermita un siglo antes. La nave fue construida mediante un zócalo alto de mampostería, machones y verdugadas de ladrillo y entrepaños de adobe o tapial. Una vez construida se procedió a la apertura de los arcos para comunicarla con la nave central. El espacio de cabecera de la nueva nave se cerró sirviendo de ampliación de la sacristía. Y a los pies se ubicó la pila bautismal. A finales de los años de los 70 la iglesia disfruta de su última remodelación que la deja con su aspecto actual.


Castillo

Ubicado en el cerro de la ermita, fue construido por D. Pedro López de Ayala a mediados del siglo XV en una primera fase en la cual se edificaron el foso la barbacana, el primer cuerpo del palacio y la torre del homenaje, todo ello con un carácter netamente de fortaleza. Cincuenta años después del comienzo de la construcción se amplía el palacio y se crea un segundo cuerpo. Visitaron y habitaron el castillo, la reina Juana y Felipe I, Cisneros, Carlos V, entre otros. Desde finales del siglo XVI y durante más de cien años sirvió de cárcel secreta de la Inquisición. Sufrió un lento declinar desde mediados del XVIII, hasta 1890, en que fue restaurado en estilo gótico por el conde de Asalto, que lo habitó con su familia.

Ermita de Ntra. Sra. de la Natividad

La ermita de Nuestra Señora de la Natividad, es el edificio más antiguo de la localidad, ubicado en el cerro del mismo nombre, posiblemente el primer edificio importante construido después de la Reconquista. Edificio de estilo mudéjar, datado posiblemente en la segunda mitad del siglo XIII, y que pudo tener alguna relación con la torre defensiva existente a su lado, torre derribada cuando se empieza a construir el castillo hacia 1468. En esos años, los repobladores cristianos, construirían la ermita como primera iglesia, quedando después como ermita al edificarse la actual. Testimonio de que fue iglesia fueron las tumbas que se encontraron al construirse el depósito de aguas, que atestiguan enterramientos en torno al edificio, como era costumbre en esos siglos. Nada tiene que ver esos restos humanos, con los del cementerio del siglo XIX, del que hablaremos en su momento y que estuvo adosado en la cara de saliente de la ermita.

Rollo de justicia

Restos del antiguo rollo de justicia, de granito, realizados en estilo gótico del siglo XVI. Le falta el remate de la parte superior que se encuentra entre el murete que delimita el atrio de la iglesia.

Museo Etnográfico

Fundado en 1979 por la Asociación Cultural Montes de Toledo, se encuentra ubicado en la antigua ermita de San Antón (s. XVI). Esta exposición permanente de útiles y manifestaciones materiales del patrimonio popular de los treinta pueblos de la comarca, agrupa materiales domésticos, religiosos, festivos, escolares, artesanos, constructivos, económicos y otros que ayudan a entender cómo vivían las comunidades rurales de la comarca.

Centro de Interpretación del Tesoro de Guarrazar

Ubicado en un antiguo centro escolar donde podemos ver la importancia del periodo visigodo en España y más concretamente todo lo concerniente al sitio arqueológico Guarrazar, donde en 1858 se encontró el famoso tesoro. Cuenta con diverso material arqueológico, maquetas y explicación de las últimas excavaciones, que ponen de relieve la importancia del lugar durante los últimos siglos de dominio visigodo. Sin duda alguna la estrella del centro es la espléndida reproducción de buena parte del Tesoro de Guarrazar, entre ellas dos coronas reales, la de Recesvinto y la de Suintila, ésta última es una reproducción difícil de ver ya que la original fue robada de la Armería Real en 1921. Una sala de audiovisuales con interesantes documentales, nos dan a conocer muy claramente, aquellos siglos tan cruciales para la formación de España.

Yacimiento arqueológico de Guarrazar

Guarrazar es conocido por haberse descubierto, en 1858, uno de los tesoros más importantes que se han hallado en Europa. Estaba formado por objetos de consagración eucarística, junto a una cruz procesional y veintitrés coronas votivas, todo ello fabricado en oro y piedras preciosas. El hecho de que dos de esas coronas hubieran sido ofrendadas a una iglesia por los reyes Suintila y Recesvinto no dejaba dudas de que todo ese tesoro se formó a lo largo del reino visigodo de Toledo, posiblemente, entre finales del siglo VI y los inicios del siglo VIII. Tras su descubrimiento se realizó una investigación a cargo del historiador José Amador de los Ríos, quien dejó constancia de la existencia de un cementerio junto al que descubrió los restos de una capilla funeraria en la que había sido enterrado un presbítero a finales del siglo VII. A pesar de encontrarse Guarrazar a, tan sólo, diez kilómetros al suroeste de Toledo y de la fama que obtuvo en los años siguientes al descubrimiento del tesoro, en el yacimiento no se volvió a hacer ningún tipo de investigación arqueológica hasta el año 2002. Ese proyecto, financiado durante cuatro años por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, se realizó con una nueva metodología arqueológica que incluía la realización de análisis no invasivos del subsuelo mediante técnicas de geomagnetismo y georradar. Sus resultados fueron claves para conocer el potencial arqueológico de este yacimiento, ya que mostraban imágenes con la planta de grandes edificios. En 2013 se inició el actual proyecto bajo el patrocinio del ayuntamiento de Guadamur, en cuyo término municipal se encuentra enclavado Guarrazar. Las excavaciones que se vienen realizando en estos años están poniendo al descubierto un gran número de estructuras de época visigoda entre las que destacan las cimentaciones de sillares de granito y las grandes basas de mármol que debieron pertenecer a un edificio monumental. Además de los restos de la basílica, también se están descubriendo restos de un supuesto monasterio, a escasos metros al noreste de la basílica, y las cimentaciones de un gran edificio rectangular, situado en una vaguada a unos 150 m al sur de la basílica, de cuyo interior surge un manantial inagotable. Las grandes dimensiones de estos edificios, junto con la riqueza de los materiales constructivos, están llevando a que los arqueólogos que lo están excavando lo interpreten como un importante santuario visigodo a cuya basílica habrían pertenecido los objetos del famoso tesoro descubierto en el siglo XIX.