Hontanar
Panorámica
Torre Malamoneda
Información de Hontanar:
Teléfono: 925 410 200
Web: http://hontanar.es/index.php/turismo-y-medio-ambiente
Info:
Guía turística
Email: ayuntamientohontanar@gmail.com
Hontanar está situado en un entorno natural privilegiado, enclavado en un paraje singular por situarse en el corazón de los montes de Toledo, en la profundidad de un valle a 843 metros sobre el nivel del mar y rodeado de altas sierras y peñascos con algunos de los picos más altos como el corral de Cantos, el Telegrajo o pico de Sombrerera y el risco de las Paradas. El paisaje de Hontanar se extiende a lo largo de una panorámica montañosa, generando todo tipo de paisajes, destacando los colores y tonos de su vegetación entre robles, alcornoques, acebos, madroños, brezos, encinas, tejos, quejigos, olivos, almendros, castaños, y los aromas del tomillo, el orégano, la mejorana, las orquídeas y de la infinidad de jaras. Regado por los ríos Cedena, Estena, Majadillas y Torcón y de arroyos como el Pasadero, las Lanchas, los Trevejiles, etcétera, ofrece su territorio un espectáculo visual digno de los bellos paisajes de entre montañas.
Hontanar, ofrece al visitante, infinidad de rutas por las que dar un agradable y tranquilo paseo o algunas más complejas de senderismo y MTB, la posibilidad de degustar la exquisita comida típica manchega en cualquiera de los restaurantes del pueblo, disfrutar de su entorno natural de gran belleza y valor cinegético. Cuenta con el yacimiento arqueológico de Malamoneda, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en 2008, que incluye su hábitat, una necrópolis con más de 100 sepulcros tallados en roca, epígrafes funerarios, y estructuras militares correspondientes a las etapas hispano romana, visigoda, musulmana, alto y bajo medievales cristianas, así como un despoblado desde finales del siglo XVI hasta el siglo XX. Patrimonio cultural que complementa la oferta turística con el Centro de Interpretación de Malamoneda y la iglesia parroquial del siglo XVI característica de la arquitectura toledana.
Información Turística
Descubre más
¿Qué ver?
Sencilla construcción de una sola nave, con cabecero cuadrangular y espadaña a los pies. En el lado suroeste se añadieron las antiguas escuelas de los niños (hoy casa parroquial) y una sacristía lateral. Frente a ella existe una plazoleta antiguamente redonda. La fachada principal presenta entrada sencilla, con arco de medio punto, y sobre ella se corona, a modo de frontis escalonado, una espadaña de dos vanos, cuya cornisa se remata con perlas. En el lateral noreste se abren, en cabecera y nave, vanos rectangulares con vidrieras. La construcción tiene fábrica de mampostería en nave y espadaña, que en la cabecera y sacristía presenta aparejo toledano con machones de ladrillo y revocado entre los machones. La trabadura es de argamasa. El diseño parece responder a tres etapas constructivas bien diferenciadas, a parte de la más actual. Fue construida durante el siglo XVI y su última reforma data del año 2000 cuando se realizaron diversas restauraciones en el altar, el techo o el suelo de la iglesia.
Ubicado en el núcleo urbano de Hontanar, este centro está destinado a ofrecer amplia información del Despoblado de Malamoneda. En dicho centro, de titularidad municipal, se encuentran paneles explicativos de las diversas etapas históricas acontecidas en el antiguo poblado así como fotografías en las que se puede contemplar el paso del tiempo en este curioso paraje.
Está compuesto fundamentalmente por un hábitat, necrópolis y estructuras militares correspondientes a las etapas hispanorromana, visigoda, musulmana, alto y bajo medievales cristianas, así como un despoblado desde finales del siglo XVI hasta el siglo XX donde aparece denominado como Malamonedilla. Por otra parte, se documenta la existencia de restos dispersos de industria lítica de carácter paleolítico sobre cuarcita, relacionado tanto con los depósitos del río Cedena como el arroyo de Malamoneda. El yacimiento conserva estructuras inmuebles de gran importancia arqueológica, monumental e incluso artística. Un edificio cuadrangular de tipo militarizado-industrial con aspilleras en su planta baja y un posible segundo piso, con restos de una puerta de acceso lateralizada cuyos elementos principales han sido substraídos y cuya cronología aún siendo de carácter históricos resulta por el momento difusa. La gran profusión y dispersión de una necrópolis rupestre que puede tener como origen una posible cronología romana asociada a las estelas funerarias, continuando hasta etapas medievales, en forma de tumbas individualizadas excavadas sobre las masas y bolos de granito y que se documentan a lo largo de toda la mitad norte del yacimiento. Asimismo existen multitud de evidencias inmuebles pertenecientes al desarrollo del despoblado (con presencia de una posible iglesia-ermita de Malamoneda desde 1526 o de Nuestra Señora de Gracia), que reutilizan elementos anteriores incorporados en sus parámetros murales, así como también multitud de restos arqueológicos de tipo mueble dispersos por las parcelas descritas tanto en el objeto como en el área de protección.
La torre de Malamoneda fue construida en el siglo XIII, y junto con el castillo del mismo nombre, fue fortaleza y refugio de los pobladores de Malamoneda, cuyas casas subsisten aún pero están deshabitadas. El elemento construido con mayor protagonismo, indudablemente, es este pequeño castillo, o torre fuerte, el más claramente visible al aproximarse al conjunto, en cuyas inmediaciones se agrupan las casas y establos, o sus restos, de lo que fue la población hoy abandonada. La torre ha dado nombre entre las gentes del lugar a la zona del caserío y del paraje. Todo el antiguo poblado, sin embargo, continúa manteniendo el nombre de Malamoneda, para indicar tanto el pueblo como sus cercanías, entre las que hoy vemos las huertas entre los arroyos, las canteras de granito y los enterramientos excavados en la misma piedra, formando sepulcros antropomorfos hace tiempo expoliados y vacíos.