La Estrella

Iglesia de la Asunción

Dolmen
Información de La Estrella:
Teléfono: 925 458 119
Web:
Info:
Email: la-estrella@local.jccm.es
Municipio poblado desde muy antiguo, cuyo nombre procede de época romana “Stela”, como así lo atestiguan los numerosos restos arqueológicos encontrados en su territorio. Sin embargo, el patrimonio cultural más destacado de esta localidad es todavía más antiguo y está vinculado al Dolmen de la Aldehuela perteneciente a la Edad del Bronce, lo que nos indica una gran presencia de la cultura neolítica en estas tierras. Junto a ello, el Castro de la sierra de La Estrella, también de época Neolítica, que fue utilizado hasta época prerromana.
Entorno de gran belleza paisajística donde los apasionados de la naturaleza podrán disfrutar y recorrer las rutas del mirador de La Jara, un bello entorno donde el bosque mediterráneo de encinas embellecen sus rincones y su sierra plagada de numerosos restos arqueológicos de diferentes culturas, donde varios arroyos y cordeles atraviesan su territorio terminando de configurar su gran espacio natural.
No podemos olvidar su coqueto conjunto urbano que se caracteriza por casas de construcción popular donde predomina la pizarra jarena y gran cantidad de pequeñas plazuelas que van a dar a su entramado de calles. Casas de gran valor histórico pertenecientes a órdenes religiosas como los Caballeros de Calatrava o la Iglesia de la Virgen de la Asunción del siglo XVI.
Información Turística
Descubre más
¿Qué ver?
Iglesia Parroquial construida bajo advocación de Nuestra Señora de la Asunción, en el siglo XVI. Destaca por su estilo gótico tardío y renacentista con portadas platerescas de gran calidad. En su interior destaca su capilla mayor, que está cubierta por un alfarje octogonal con lacería mudéjar tardía en forma de estrella mientras que las naves están cubiertas por un sencillo artesonado. Destacan también, tres lápidas sepulcrales del siglo XVII, una pila bautismal de piedra de grano, una cruz de Calatrava que descansa en el presbiterio y un retablo gótico.
En la puerta de la casa rectoral o casa del curato, situada en el centro de la Estrella permanece adintelada una inscripción en la que consta el año 1756, fecha de su construcción y un escudo de Ave María.
Según datos del ilustre D. Fernando Jiménez de Gregorio, fecha la presencia de la orden en estas tierras en documentos de 1296. El edificio debió ser reformado en el siglo XVI, añadiéndose a la portada el escudo con morrión y la cruz de Calatrava. El patio de esta noble casa conserva dos arcos góticos y dentro de ella podemos encontrar restos de aquella época, como son los escudos, las escaleras, el torreón y el patio de columnas. Su insignia está formada por una cruz griega de gules flordelisada, con los cuatro brazos iguales, de gules y con flores de lis en los extremos de los brazos.
Se encontró en la finca conocida como La Aldehuela y se trata de un dolmen erigido hace más de cuatro mil quinientos años por los hombres del Calcolítico, es decir, la Edad de Bronce, y se representa lo que parece ser una cámara funeraria circular con un triple anillo. Actualmente se encuentra algo modificada su estructura por las labores agrícolas, pero aun así se puede observar que este dolmen está formado por una serie de doce bloques de piedra con una altura de hasta 1.80 metros, de los cuáles una parte permanece clavaba en el suelo. Estos bloques de piedra son grandes lanchones de granito que se disponen en círculo formando una cámara. A esta cámara se accede por un corredor formado por dos filas de seis ortostatos de menor altura entre los que se puede distinguir uno de pizarra que tiene grabada una cazoleta y otro ortostato caído entre la cámara. El corredor presenta también grabadas varias cazoletas y unas figuras antropomorfas muy esquemáticas que simulan figuras humanas. Estas cazoletas son huecos semiesféricos de los que se desconoce el significado, aunque se ha especulado con su carácter simbólico su posible utilidad en determinados rituales, o que fueran simplemente mapas astronómicos. Todo el conjunto megalítico está rodeado y cubierto por un túmulo formado por la acumulación de tierras y pequeñas piedras. En el Dolmen se han encontrado cuchillos de sílex, agujas, cerámica tosca,... así como algunas inscripciones grabadas en algunas de sus piedras.
Se trata de un castro situado en la sierra de la Estrella, una excepcional fortificación de la Edad del Hierro, ubicado en lugares abruptos y recónditos, encajaría bien con lo que debió ser el refugio de bandas como la de Viriato, pues no hay que olvidar que los castros se edifican entre dos vertientes, en una hondonada, buscando un difícil acceso y la ocultación, no destacar en el paisaje. El descubrimiento de las estructuras del castro de la sierra de la Estrella, se deben a Jiménez de Gregorio, quien opinaba que sería uno de los más importantes de la zona, aunque no existen datos arqueológicos concretos y fiables sobre el conjunto prerromano en la comarca. El principal y único elemento del sistema defensivo del castro, es la muralla que rodea todo el perímetro del asentamiento, la cual se conserva con total claridad. La técnica constructiva es la habitual en los asentamientos vetones: sin cimentación, directamente sobre la roca natural, siendo el grosor superior en la base y marcándose un pronunciado talud en altura, con dos paramentos de mampostería en seco con relleno de piedras desiguales. El paramento exterior está formado por sillares de mayor tamaño que los paños interiores. En los dos casos están unidos en seco, sin mortero, aunque para igualar las hiladas se procedió a calzar las piedras con el fin de lograr un mayor ajuste. La muralla del castro de la Estrella cuenta además con un refuerzo que evita el desmoronamiento de la misma si a consecuencia de un ataque desaparece el primer paramento. La muralla no presenta un trazado rectilíneo y está reforzado por contrafuertes en algunos de sus tramos. No se han podido identificar los accesos al recinto, aunque existen 2 posibilidades para el funcionamiento de las puertas en los castros vetones: en embudo y en esviaje. El trazado de la muralla divide el espacio del hábitat en diferentes compartimentos.