La Rinconada de Tajo


Iglesia

Plaza Mayor

Información de La Rinconada de Tajo:

Teléfono: 925 750 475
Web: https://www.larinconadadetajo.es/turismo
Info:
Guía turística
Email:

La Rinconada de Tajo es una Eatim dependiente de la Puebla de Montalbán. Es uno de esos pueblos de nueva colonización, de los muchos que se hicieron en la mitad del siglo XX por el Instituto Nacional de Colonización, similar a otros que se hicieron por la zona, en la vega del Tajo o en las vegas de los ríos cercanos.

Esta localidad goza de un excelente espacio natural junto a las orillas del Tajo donde los amantes de la naturaleza pueden disfrutar de la observación de la flora y la fauna autóctona característica de los entornos de ribera. En la Rinconada el visitante puede disfrutar de una variada oferta turística de ocio con actividades al aire libre como senderismo, piragüismo, rocódromo, acampada y alberge juvenil y otras actividades como la pesca. A través del camino natural del Tajo (GR- 113) se puede atravesar su término municipal y descubrir la riqueza paisajística de sus tierras donde se mezclan los caminos históricos, los sotobosques de ribera y los campos de regadío.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Plaza Mayor

La Plaza ocupa el centro del poblado, una plaza cuadrada y semiporticada donde además de la Iglesia nos encontramos con el ayuntamiento, la tienda, la fonda, la panadería y las casas de los maestros y del cura.


El Reloj de Sol, las placas de las calles y artesanos

El reloj de sol, las placas de las calles y las de edificios públicos (artesanos, ayuntamiento y casa del cura) son una buena muestra de cerámica talaverana, siendo uno de los elementos más destacados del urbanismo de este pueblo, además de informarnos de la idiosincrasia de los que construyeron el pueblo, constituyen uno de los pilares que contribuyen a ese estilo característico. Casi todas tienen placas identificativas de cerámica talaverana con nombres que, por extraños, nos resultan interesantes y hasta cierto punto divertidos como ”Abacería” para la tienda, “Hostería” para el bar-fonda, casas consistoriales para el ayuntamiento o casa rectoral para la casa del cura. Las placas de cerámica de la plaza y las de los nombres de las calles son estupendos ejemplares de cerámica artesanal talaverana e incluso hay una con un reloj de sol. Después se construyó la casa almacén sindical, sitio donde se repartían las semillas y los abonos a los colonos, el cementerio, las dependencias de los centros de juventudes, unas para hombres y otras para mujeres por separado. En cuanto a las calles se dispusieron de dos tipos, unas tres metros más anchas que las otras. Las más anchas miden once metros y son calles arboladas y ajardinadas, las más estrechas tan sólo ocho. Estas calles arboladas y ajardinadas muchas de ellas con rosales son uno de los rasgos más característicos del pueblo. Las viviendas de los colonos tienen fachadas blancas y carpinterías verdes, y aunque todas son similares en sus dotaciones generales, mantienen algunas diferencias al ser algunas de una planta y otras de dos. Aunque todas cuentan con las mismas dependencias agrícolas-ganaderas: patio, cuadra, granero, cochiquera, porche, pajar... El resto de las viviendas son de los artesanos, los maestros y del cura. Estas son más pequeñas y aunque tienen patio, este no es tan grande. Las casas de los artesanos también tienen sus peculiaridades pues tienen una zona extra para dedicársela al negocio. Además de la Iglesia, anejas a esta, nos encontramos con Las Escuelas cuya curiosidad es que se construyó una escuela de niñas y otra de niños por separado. En la actualidad, las escuelas ya no cumplen su función con la justificación del bajo nivel de población.

Los Secaderos de tabaco y el cementerio

Visitar los secaderos de tabaco y el cementerio, a pie o en bicicleta preferentemente, es una oportunidad única para darse un paseo por el alrededor del pueblo sin alejarse demasiado y tener una idea aproximada de cómo son sus campos. También es una oportunidad para degustar de restos bastante interesantes de la arqueología rural de esta zona (viejas acequias abandonadas por su suplantación por nuevos sistemas de regadío, secaderos de tabaco algunos reconvertidos en almacén, viejos remolques y algún apero de labranza semiabandonado…)