Magán
Antiguo hospital
Iglesia Santa Marina
Información de Magán:
Teléfono: 925 360 305
Web: https://www.magan.es/historia/
Info:
Email: magan@diputoledo.es
Magán profundiza sus raíces hasta época romana pero será en época musulmana cuando vaya adquiriendo entidad, como así demuestran los restos de una fortaleza y un castillo de esa época, encontrados en su término municipal cerca del casco urbano. Con la Reconquista cristiana a partir del siglo XI, se instala en esta localidad un castillo de caballeros-sacerdotes sufíes, situado en la ubicación actual del municipio de ahí que no se conserven ningún resto en pie. Estos caballeros de origen iraní darán el nombre actual a la villa que desde el siglo XIII irá configurando su entramado urbano hasta su época de mayor esplendor, entre los siglos XVI y XVIII, cuando se construyen su iglesia mudéjar-renacentista y su hospital para pobres y enfermos. Recorrer sus calles es contemplar ese legado histórico que contrasta con los nuevos barrios surgidos del crecimiento poblacional de esta comarca.
Sus tierras son prácticamente llanas donde el visitante podrá observar un cerro testigo, conocido como el cerro de Magán, desde donde podrá observar una panorámica de la comarca sagreña. Son tierras de campos de cultivo, principalmente cereal pero también olivar, encontrándose en el corazón de esta zona conocida como el granero toledano, campos que son atravesados por diferentes caminos donde el visitante podrá disfrutar de un agradable paseo a pie o en bicicleta para contemplar la inmensidad de la llanura toledana y sus extensos campos agrícolas.
Información Turística
Descubre más
¿Qué ver?
El templo parroquial data su existencia del año 1530, bajo la advocación de Santa Marina, virgen y mártir gallega del siglo II. Su construcción es de estilo mudéjar-renacentista. Las bóvedas de sus tres naves descansan en ocho hermosas columnas de piedra; dichas naves se juntan en el crucero. Destacaba su torre de ladrillo y mampuesto con azulejos, de estilo mudéjar, pero, en 1923, fue derribada por amenazar ruina, siendo reconstruida la actual torre en el año 1961. El templo y los numerosos y ricos retablos se conservan intactos y en buen estado. Además de la mención de cada uno de los bellos retablos que hay en su interior, es importante resaltar la Capilla de San José (actualmente dedicada a Jesús Nazareno), fundada en 1616 por D. Jerónimo de la Barrena, natural de Las Montañas (actual Cantabria) y su esposa Dña. Ana de León, natural de Magán. Sus restos mortales descansan en esta capilla.
La ermita se encuentra situada a las afueras del casco urbano y está asentada sobre un edificio antiguo, hoy desaparecido, que constaba de cuatro cuerpos, según “Las Relaciones de los Pueblos de España de Felipe II en 1576”. La ermita actual se construyó entre 1973-74 y constaba de tres cuerpos, ampliándose el tercero de ellos en 1995 y siendo separado del resto por una reja de forja, dónde se sitúa el altar y se guardan sus dos carrozas (una de 1892 y otra de 1997), además de sus dos estandartes (de 1899 y 1998).
Realizada por la hermandad de la virgen del Carmen. Situada en la plaza de la Iglesia, se encuentra asentada sobre un edificio hoy desaparecido, que desde tiempos inmemorables llevó el nombre de “El Cuarto del Carmen”. El edificio actual, construido en el año 2003, conserva el mismo nombre, y cuenta con un cuerpo central, donde se ubica la capilla, alojando en su interior un pequeño altar con la imagen de Nuestra Señora. A ambos lados de dicho cuerpo central se aprecian dos almacenes, que alojan todos los enseres religiosos de esta Hermandad. Por otro lado, a pesar de que la hermandad cuenta con una capilla, la imagen más importante de Nuestra Señora la Virgen del Carmen se encuentra asentada sobre un retablo, de estilo barroco, que existe dentro del interior del templo parroquial.
Edificio de 1711, que sirvió para alojar en tránsito a pobres y enfermos que se dirigían a los hospitales de Toledo y Madrid. Carecía de camas por la escasez de sus rentas. Fue conocido como el hospital del Cristo de la Sangre o como el Hospital de la Santísima Trinidad. En la actualidad es una vivienda privada.