Mocejón
Iglesia de la Vera Cruz
Iglesia de San Esteban Protomártir
Información de Mocejón:
Teléfono: 925 360 008
Web: http://mocejon.es/conoce/que-ver
Info:
Email: informacion@mocejon.es
Los inicios de esta localidad hay que situarlos en el antiguo poblado de Palomar de Velilla junto a la orilla de río Tajo, desde la Prehistoria estuvo poblado hasta que en época musulmana se abandona para crear la actual villa en un lugar más alto y alejado del río, numerosos restos arqueológicos confirman esa evolución histórica. Por tanto, con la conquista cristiana de estas tierras a partir del siglo XI, el municipio va a ir configurando su estructura urbana siendo los siglos XV y XVI los de mayor auge patrimonial, siglos en los que se construye su iglesia parroquial y la ermita de la Vera Cruz. Pasear por las calles de esta importante localidad sagreña es descubrir la historia de sus habitantes y de sus monumentos, una arquitectura popular donde se pueden encontrar grandes casonas señoriales, como la casa del Inquisidor, fechada en el siglo XVII.
Territorio insertado en la meseta cristalina toledana formada por grandes llanuras donde predominan los campos de cultivo, principalmente cereal y olivo. El río Tajo atraviesa sus tierras aportando, no solo riqueza hídrica, sino también una vegetación característica de los entornos de ribera de gran valor medioambiental. Sus tierras llanas son surcadas por diferentes caminos y senderos que permiten recorrer fácilmente la llanura que alberga este municipio, o caminar por el sendero de gran recorrido, “camino natural del Tajo”, disfrutando del entorno del río donde el visitante puede observar aves o practicar la actividad de la pesca.
Información Turística
Descubre más
¿Qué ver?
Se empezó a construir en la segunda mitad del siglo XVI y se dedicó a San Esteban Protomártir. De planta basilical con tres naves y pequeños sobresalientes. La cabecera está orientada al este en forma de ábside recto y posteriormente prolongada. Se trata de una construcción en ladrillo y mampostería en elementos muy rectos y escasos huecos. Cubre con teja árabe a varias alturas, correspondiéndose con las naves interiores. La obra fue realizada por el maestro toledano Diego Hernando de Orduña. Tiene torre cuadrangular situada en el sudoeste. Está construida totalmente en ladrillo con un cuerpo de campanas constituido por ocho huecos en arco de medio punto; dos en cada muro, de los cuales cinco se hallan ocupados por campanas. Se cubre con pizarra y en forma de chapitel con pináculo. Todo el conjunto queda alterado con respecto a su originaria estructura debido a que se han ido añadiendo una serie de dependencias puramente funcionales. Se accede al templo por tres puertas; una a los pies de la nave mayor y dos a los lados norte y sur, realizadas en madera a cuarterones y clavazón de herrería. Los laterales son originales. En su interior, la nave mayor está separada de las laterales por cinco columnas monolíticas a cada lado, realizadas en granito con fuste liso abombado, tipo toscano y capitel. Tienen una altura de cinco metros aproximadamente y un diámetro de 0’60 metros. Obra documentada en 1577, año en que se le paga al cantero Martín Rodríguez. Rematan en arcos de medio punto construidos en ladrillos y anteriormente revestidos con estuco. A los pies de la nave mayor se halla la tribuna, con balaustrada en madera con barrotes torneados, apoyada en las dos últimas columnas de algo más de diámetro que las anteriores y sobre zapatas. En la nave derecha, podemos observar actualmente un cuadro colgado en altura: es una virgen del famoso pintor Antolínez, de gran calidad y profusamente investigada por expertos, como por ejemplo, Ramón Sánchez González, en artículos en publicaciones especializadas.
Sus orígenes son un tanto inciertos. Se cree que fue construida en el siglo XV. En un principio fue utilizada como iglesia conventual Carmelitana. Como dependencias anexas había una casa para ermitaños distribuida como otra casa cualquiera del pueblo, o sea, un patio, jardín y corral. En la parte sur existía una parcela cercada que se utilizó como cementerio hasta principios del XIX. Hoy es una ermita dedicada a la patrona del pueblo Nuestra Señora de las Angustias. En la década de los 70 sufre una reforma abriendo la entrada principal por los pies de la ermita exterior, construyendo sobre ella un nuevo campanario. En lo que era jardín y patio (antigua entrada principal), hoy se ha construido una residencia de ancianos.
Casona de casa rectangular de dos alturas en su fachada principal está su puerta principal remarcada por un arco de medio punto y sobre ella un pequeño escudo de la Inquisición al estilo del XVII que ha sido declarado de Bien de Interés Cultural. Así mismo los vecinos comentan que había un túnel que la comunicaba con la iglesia.