Quero


Casas cueva y molino

Humedales

Información de Quero:

Teléfono: 926 577 004
Web: https://www.quero.es/turismo-y-festejos/historia
Info:
Email: ayuntamiento@quero.es

Desde muy antiguo han estado pobladas sus tierras surgiendo asentamientos desde el paleolítico alrededor de sus lagunas. Continuaría ese poblamiento en época prerromana, romana, visigoda y musulmana siendo en época de la reconquista cristiana cuando comienzan a configurarse las calles y plazas de esta localidad manchega. Arquitectura popular a la que en el siglo XVII se añaden sus principales monumentos donde el visitante disfrutara de la vida tranquila de pueblo en un entorno ameno y entrañable. Entorno donde la palabra es la protagonista ya que te llevara a conocer su curioso museo de la Palabra a través del cual podrás descubrir un lugar de encuentro y diálogo entre las distintas culturas, ideas, religiones y sensibilidades.

Tierras llanas características de esta comarca es lo que el turista se va a encontrar en Quero pero no por ellos menos importantes porque goza este municipio de un excepcional valor paisajístico al estar rodeado de complejos lagunares. Senderistas, cicloturistas y amantes de la ornitología van a poder disfrutar de un paisaje de gran belleza, con una flora y fauna características de las zonas de laguna donde las aves migratorias tienen su espacio de descanso. Lagunas convertidas en microreserva donde a través de la observación podrás descubrir más detenidamente los secretos que aguardan estos parajes de enorme belleza natural.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción

De líneas austeras con piedra caliza, propias del período Austria del que data su actual fábrica, en torno a 1630, con una sola nave alta, amplia y elevada. Anteriormente se sabe que fue lugar sagrado y de culto a esta Advocación, al menos desde el s. XIII. Situada en la plaza de la iglesia, el edificio destaca pos su cimborrio del crucero y la torre.


Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves

Es de planta rectangular, de paramento sencillo, con coro trasero sujeto por viga y dos ménsulas de madera que se protege con un barandal de madera de bolillos. Data del siglo XVII.

Ermita de la Soledad

Es una pequeña capilla entre medianerías, con una sola fachada que presenta un sencillo acceso de arco rebajado y con pequeño campanil de una hoja.

Ermita de San Isidro

Casa consistorial

de nueva planta realizada en 1977, pero que guarda una estructura metálica para su reloj datada en 1884 y realizada por la empresa de ferrocarril MZA. Además en su interior puede visitarse la placa visigoda de cancel hallada en su cerro de "Las Nieves".

Molino y museo del Silo

Molino de viento restaurado en el siglo XX y casa-cueva de urbanismo peculiar con orígenes en el s. XIX que alberga el museo del silo.

Museo de la Palabra

Se articula como la principal herramienta y patrimonio de la fundación César Egido Serrano para el logro de sus fines, una fundación privada sin ánimo de lucro, de carácter cultural, no confesional, y absolutamente independiente, que no solicita ni recibe subvenciones ni ayudas de ninguna Institución pública o privada. Se financia con sus propios recursos. El museo de la Palabra apoya y fomenta el diálogo entre las distintas culturas, ideas, religiones y sensibilidades. El resultado y la existencia de este diálogo son en sí una pieza museística, y lo configuran como un lugar de encuentro, el único museo virtual del mundo en el que no se expone nada, y que pervive en la red, realizando y trasladando sus actividades culturales desde esa plataforma, a todo el mundo. Como herramienta de la fundación César Egido Serrano permite mediante el desarrollo de actividades, cuyo protagonista sea la palabra (hablada, escrita o en sus distintas manifestaciones), fomentar el entendimiento entre los distintos pueblos, ideologías, religiones y culturas. El museo de la Palabra, una casa-palacio en el corazón de la ruta cervantina, centro neurálgico de actividad cultural, un lugar apto para el estudio, el intercambio y el encuentro, emblema de la fundación César Egido Serrano. Su principal objetivo es poner en valor un concepto básico: “La palabra es el vínculo entre los pueblos y el lenguaje es la estructura que nos une y nos singulariza como seres humanos”. La palabra se transforma así en la principal herramienta de la cultura, del entendimiento y de la distensión. Mientras la palabra -el diálogo- sea la prioridad en las relaciones tendentes a superar los conflictos, la violencia será algo excepcional.

Microreserva laguna de los Carros

Está situada entre los términos municipales de Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real, y Quero, provincia de Toledo. Este humedal estacional de características salinas alberga una buena representación de comunidades vegetales halófilas, incluyendo especies catalogadas como "vulnerables" y de "interés especial" por el catálogo regional de especies amenazadas. La microreserva comprende una superficie de 38, 45 hectáreas y una zona periférica de protección de 149,79 hectáreas. La "Laguna de los Carros" se sitúa en el interior de la cuenca endorreica del río Cigüela, que en este tramo discurre por un amplio fondo de valle de fácil encharcamiento. Éste humedal está condicionado por el marcado endorreísmo de la zona y por la naturaleza salina de sus suelos y está excavado en materiales calcáreos pliocenos de tipo continental. El carácter somero de esta laguna y las condiciones climáticas de la zona hacen que permanezca seca durante el largo estío y su cubeta aparezca recubierta de sales. La laguna destaca desde el punto de vista botánico, por la buena representación de las comunidades y especies halófilas que son características de los ecosistemas lacustres salinos de La Mancha. Dependiendo del periodo de encharcamiento, de la concentración de sales en superficie y de la profundidad del nivel freático, se observa una gradación de comunidades vegetales en las que el albardinal (Senecio-Lygeetum) representa la etapa más madura y las formaciones de Limonium sus primeras etapas seriales de sustitución. Cuando la abundancia de las lluvias primaverales aseguran el volumen de agua necesario durante el verano, aparece en la laguna una de las plantas acuáticas más interesantes de la península Ibérica, Althenia orientalis, catalogada como "vulnerable" y que en Castilla-La Mancha sólo se conocen cinco localidades para esta especie.