Villafranca de los Caballeros

Reserva natural Complejo Lagunar de Villafranca de los Caballeros



Reserva de la biosfera

La reserva natural del Complejo Lagunar de la localidad toledana de Villafranca de los Caballeros está formada por las lagunas Grande y Chica y la laguna de la Sal, Se trata de uno de los humedales de mayor importancia ecológica de toda la región castellano-manchega, refugio de fauna y declarado reserva de la biosfera.

La laguna Grande es una de las lagunas fluviales más grandes de La Mancha. Centro turístico y de recreo de primer orden, con una importante infraestructura hostelera donde aprovechar las cualidades medicinales de sus aguas. Sus orillas, con 2,5 Km. de playa, son un refrescante oasis en los meses estivales siendo, sin duda, la más conocida y visitada.

En esta laguna está el aula de la naturaleza "Las Lagunas" donde se realiza un extenso programa de educación ambiental en estrecho contacto con la naturaleza. En la laguna Chica, cabe destacar su flora y fauna, se pueden encontrar entre otros, el pato colorado, el porrón moñudo, la focha común, la malvasía cabeciblanca, el ánade real o el porrón común. La laguna de la Sal se sitúa dentro de la llanura manchega, en la cuenca hidrográfica del río Guadiana (subcuenca del río Cigüela).


Principales atractivos

La laguna Grande es el lugar perfecto para darse un baño y disfrutar de sus aguas medicinales. Es uno de los humedales de mayor importancia ecológica de Toledo. La laguna Chica y la de la Sal son un perfecto observatorio de su riqueza natural.

Qué veremos

El mayor espectáculo de convivencia entre hábitat terrestre y acuático, con aves surcando los cielos y animales esteparios habitando su suelo. Lo habitan aves acuáticas, rapaces y esteparias amenazadas, así como el pato colorado, el porrón moñudo o el ánade real. Las praderas subacuáticas de plantas del tipo ranúncula -ovas- parecen flotantes praderas.

Accesos

Situado a dos kilómetros al noroeste de Villafranca de los Caballeros, se accede por la carretera CM-3158 que une esta localidad con Quero. Acceso libre.


Época preferente de visita. Qué llevar

Un bañador en verano y lo necesario para darse un chapuzón en la laguna Grande. Ropa y calzado de campo para visitar el resto del complejo y disfrutar de su oferta natural.

Avistamiento de aves

Desde el punto de vista faunístico destacan por la población de aves, fundamentalmente acuáticas, que encuentran en estas lagunas el hábitat idóneo para su desarrollo.

En los pasos migratorios, acogen especies como malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y grulla común (Grus grus) y en época de cría destaca la nidificación de avetorillo ( Ixobrychus minutus), avetoro (Botaurus stellaris), calamón (Porphyrio porphyrio), canastera (Glareola pratíncola), fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus), fumarel común (Chlidonias niger), polluela chica (Porzana pusilla), porrón pardo (Aythya nyroca) y zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), entre otras especies, todas ellas incluidas en el catálogo regional de especies amenazadas.

En cuanto a las rapaces se puede observar al aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho cenizo (Circus pygargus) y halcón peregrino (Falco peregrinus). Ligadas a las zonas de cultivo del entorno aparecen varias especies esteparias amenazadas, como son avutarda (Otis tarda), sisón (Tetrax tetrax), alcaraván (Burhi-nus oedicnemus) y ganga común (Pte-rocles alchata).