Santa Cruz de la Zarza


Fuente de los Caños

Iglesia de Santiago Apóstol

Información de Santa Cruz de la Zarza:

Teléfono: 925 125 181
Info:
Guía turística
Email: alcaldia@santacruzdelazarza.es

En las últimas laderas de La Mesa de Ocaña al noreste, en un emplazamiento privilegiado que desde el medievo atravesara la cañada real Soriana, sobre dos cerros excavados por cuevas y galerías, Santa Cruz de la Zarza nos regala una de las mejores perspectivas sobre el dilatado valle del Tajo, a la vez que uno de los conjuntos más interesantes del patrimonio artístico de la comarca. Rutas, senderos y caminos, como la cañada real, recorren su término municipal ofreciendo al visitante diferentes e interesantes itinerarios para disfrutar del senderismo, el cicloturismo y la observación de aves. Rutas que permiten disfrutar del variado entorno paisajístico de esta localidad donde encontramos desde tierras llanas con campos de cultivos hasta el valle del Tajo, río que atraviesa sus tierras, y en el que el visitante puede observar desfiladeros y profundos barrancos donde abunda una vegetación característica de ribera.

Aunque estos parajes hayan sido poblados desde la prehistoria como prueba el importante yacimiento de Las Esperillas, una necrópolis de la edad del hierro, el origen de su nombre y fundación, según cuentan los cronistas, está en los trabajos del maestre de la orden de Santiago, Pedro Fernández, que pretendiendo ser caballero eterno de la Celestial Milicia, recibió la cruz de su espada y recorrió el río Tajo hasta alcanzar una cumbre, entre Aurelia y Alhajilla, colocando allí su estandarte de la Santa Cruz. Ese legado histórico impregna las calles de esta villa jalonada por numerosas casas solariegas pertenecientes a una nobleza que en su día colaboro en engrandecer el patrimonio de este municipio. Recorrer sus calles a través de su ruta de los escudos o su ruta monumental es descubrir monumentos con solera y de gran belleza arquitectónica que unido a la arquitectura popular, reflejada en sus casas cueva, hacen de Santa Cruz una visita obligada para aquellos amantes del turismo cultural y natural.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel

La primera noticia que tenemos de su existencia es de 1185, por entonces extramuros de la villa; en el siglo XV era una iglesia pequeña, hecha de yeso de tres naves a la que fueron regalados ornamentos por Isabel la Católica. Erigida en el siglo XVI, la iglesia de San Miguel Arcángel consta de tres naves, la central muy amplia, y posee dos tramos apilastrados de mucha altura. Es también de estilo renacentista. Con el crecimiento de la población, hubo que agrandarla, y las trazas del nuevo templo las realizó Juan de Mazas. Ahora tiene tres naves sobre arcos y toda ella es de piedra. A la nave de la izquierda se abre la capilla de la Virgen de los Sábados, copatrona de la villa, con bóveda de media naranja y pinturas en lo alto. Como la iglesia de Santiago, sufrió la destrucción del retablo mayor durante la guerra Civil Española.


Iglesia de Santiago Apóstol

Fue edificada sobre la pequeña iglesia que los caballeros santiaguistas mandaran construir hacia 1180 y donde el prior santacrucero, don Juan de Velasco, fundara dos capellanías. La iglesia es de planta de cruz latina de tres naves. La nave central se compone de dos tramos, más coro bajo trasero, que al ser más alta que las laterales abre en su bóveda de medio cañón tras la cornisa ventanas termales que producen lunetos en dicha bóveda. Es de estilo renacentista y se encuentra en la plaza de Santiago. Las trazas de este edificio fueron hechas por el maestro en geometría Sebastián de Lezana, en el año 1559. La capilla mayor se debió hacer hacia 1593 por los mismos maestros que el resto del edificio. En el año 1603 toda la obra de cantería del cuerpo de la iglesia y las capillas ya estaba terminada. La sacristía fue edificada a finales del siglo XVII. Ahora alberga el museo y el camarín de la Virgen del Rosario. Los magníficos herrajes de las puertas del museo fueron realizados por Francisco Álvarez en 1726, y las pinturas por el artista mallorquín Cristóbal Flaquer, cuatro años después. El mejor cuadro de su museo es la Asunción de Nuestra Señora de Alonso del Arco. En el año 1714 se reunió en esta iglesia el séptimo y último sínodo diocesano que celebraba la orden de Santiago, organizado por el prior de Santa Cruz, Diego Sánchez Carralero. Durante la guerra de la Independencia la iglesia, sufrió severos daños, sobretodo en su cubierta y torres, porque eran utilizadas por los vigías de las tropas francesas. Después de la batalla de Uclés sirvió de cárcel de los prisioneros que se tomaron tras el combate.


Antiguo convento de Trinitarios

El antiguo convento de Trinitarios fue fundado en 1678 por Pascual Sánchez en un edificio pequeño e insuficiente, por lo que hacia el año 1680 lo permutaron por unos terrenos junto a la plaza y allí edificaron uno nuevo; el que habitaron hasta la exclaustración, de él sólo quedan las ruinas.


Casas Solariegas Emblasonadas

En el casco urbano de Santa Cruz de la Zarza hay numerosas casas-palacio solariegas con abundancia de escudos señoriales. La casa del Gallo, que tiene una portada barroca y torre con un gallo por veleta. Es del siglo XVII, destaca su torreón sobre el portalón central con aparejo de ladrillo y remate en cubierta de teja árabe. Existen varias casas de estilo churrigueresco en la calle Chacón, como la casa de Chacón y la casa de José Sierra. La casa Chacón destaca por su portalón adintelado y un gran blasón que se eleva sobre la cornisa del edificio. En la calle Mayor están ubicadas la casa de los señores Gómez Rodríguez Monje, que también posee una torre, y la casa Díaz Cézar, probablemente la que mejor conserva su forma original en su interior. La casa de Cézar es del siglo XVII, de aparejo toledano y arquería sobre portón de carruajes y elementos decorativos adosados a la fachada. Además existen otras casas solariegas como la casa de la Tercia, posteriormente convertida en mesón; la casa de los Señores de Azor, del siglo XVII; la casa de las dos puertas, del siglo XVII, reconstruida recientemente, tiene tres plantas, con torre de cuatro en esquina; y la casa de Emilio Lárraga, del siglo XVIII, situada en la calle Juan Cano. Destaca su portalón central con blasón.


Casa de las Cadenas

Fue una hospedería o posada que tuvo derecho de asilo, con buenos herrajes y con el Toisón de Oro y la fecha de 1626. Es quizás, la más antigua y terminó de construirse en 1688, destacan las dos columnas de 1,50 m. que sirven de sostén de una gran cadena de hierro forjado. También de este material aparece la corona real de la casa de Austria con el escudo de España y el Toisón de Oro. Se encuentra junto a la iglesia de San Miguel Arcángel. Esta casa tuvo su máximo esplendor entre los siglos XVI al XVIII. Según parece, se llegó a hospedar en ella el rey de España, Carlos II, quien tuvo que pernoctar una noche en el municipio en 1680, y por ese motivo se puso el Toisón de Oro a la casa.


Casa de los Diez Hidalgos

Ha sido convertida en casa-museo, situada en la calle de Los Hidalgos. Conserva algunas habitaciones y estancias originales y otras fueron adaptadas con el paso del tiempo a una vivienda más moderna y habitable. Es la sede de la asociación cultural amigos del museo Etnológico, en cuya primera planta se exponen fotografías de cursos escolares, maestros, libros de texto, juguetes de época y curiosidades en torno a la enseñanza que se empleaban antiguamente. En la segunda planta se muestran aperos de labranza: yugos, trillas, arados... También hay un archivo fotográfico, documental y de material del pueblo, desde programas de festejos, carteles de actos y acontecimientos, libros, etcétera.


Arco de la Villa

Único vestigio de la antigua muralla que rodeaba el pueblo. Es sin duda otro de los edificios históricos de Santa Cruz de la Zarza, aunque no se tienen noticias exactas de su edificación. Se supone que es la puerta de un antiguo recinto amurallado que albergó en su día al pueblo. Las referencias a la muralla y por tanto al Arco de la Villa, son escasas y escuetas, la principal, la tenemos en las relaciones ordenadas por Felipe II en el año 1576. Otra referencia importante es la de Pascual Madoz en el año 1839, en la que se dice que fue pueblo fortificado; se conservaban en ese año 4 torreones alrededor de la iglesia de Santiago. Se supone que su construcción se habría efectuado por gentes que tomaron parte en la reconquista del Tajo y recibieron la influencia de las construcciones árabes; de ahí el aire mudéjar del Arco de la Villa (sobre todo por las medidas de los ladrillos que la componen). Se puede constatar la construcción de la fortaleza de La Encomienda, murallas y Arco de la Villa en el último cuarto del siglo XII.


Ayuntamiento

No existen referencias de fecha o testimonio escrito de la construcción del edificio de la casa consistorial o ayuntamiento. La primera noticia que se tiene data de comienzos del siglo XII. Fue reformado en 1894. En el año 1922 se elevó la torre del Reloj. En la planta baja, en todo lo que componen los calabozos, su construcción puede datar de los siglos XV o XVI. Las pinturas del salón de Plenos del Ayuntamiento están hechas sobre lienzo. Representan la libertad y la justicia, de autoría desconocido.


El Pósito

Está situado en la calle Mayor y fue utilizado como biblioteca municipal durante muchos años. Fue rehabilitado por los alumnos de la escuela taller «Santa Cruz», inaugurándose en las fiestas patronales de 2008. El Pósito como institución ya funcionaba en Santa Cruz en el año 1698, según se refleja en su libro de cuentas que se conserva en el archivo municipal. El pósito antiguamente era un almacén de granos, administrado por el ayuntamiento, con sus recursos propios, que podía ofrecer a los agricultores necesitados algunos auxilios para impedir que la actuación combinada de la naturaleza (factores climáticos adversos y de los abusos señoriales) no provocara la mortandad masiva de los menesterosos en los años de escasez. Además el pósito de Santa Cruz de la Zarza, como la mayoría de los pósitos tenía una casa panera, que le permitía facilitar pan a los habitantes cuando este escaseaba. El edificio del pósito se construyó entre 1753 y 1757, la obra de albañilería aparece terminada en el 1755. El maestro arquitecto es Pedro Buendía, natural de Madrid y residente en el real sitio de Aranjuez, que mejora la postura del maestro cantero de de El Toboso, autor del plano y condiciones, por un coste de 58.000 reales de vellón.


Casas Cueva

En el municipio existieron numerosas casas-cueva de las cuales algunas todavía están habitadas. Se suceden alineadas a lo largo de las pendientes de Santa Cruz de la Zarza. Del exterior destacan sus fachadas blancas encaladas y la chimenea que asoma con su forma cónica, algunas con un volumen sorprendente como la llamada chimenea Gorda.


Ermita de la Virgen de la Paz

La ermita de la Virgen de la Paz, antiguamente llamada Santa María del Villar, es una ermita de una sola nave, de planta rectangular, con coro elevado al pie sobre el acceso y paramento interior liso y blanqueado. Es de estilo popular y ya estaba edificada en tiempos de los Reyes Católicos, como se desprende de la visita efectuada a Santa Cruz de la Zarza en el año 1502. Se encuentra en el antiguo despoblado del villar, a 2,5 km al oeste del núcleo urbano. El retablo fue restaurado en 2006.


Ermita de San Antón

La ermita de San Antón, famosa por las tres vueltas que dan los animales el día de su patrón. Hace unos años, tras una restauración, apareció en la fachada una piedra caliza con forma de templete, la cual se enmarca en una clara tradición renacentista; puede corresponder al siglo XVI.


Ermita Virgen de los Remedios


Ermita San Juan


Ermita Santa Lucia


Ermita Villaverde

Se conocía en el siglo XVIII, aunque con toda seguridad será anterior, posiblemente del siglo XIII o XIV. Está situada a dos leguas de Santa Cruz de la Zarza, lo que equivale a unos 11 km.


Fuente Los Caños

Es una obra hidráulica tradicional con caños y lavaderos, donde acudían antaño las mujeres de la villa a lavar la ropa. El Encaño es una conducción de aguas subterráneas del siglo XVI que discurre bajo tierra por la calle de la Zanja y que llega hasta la fuente de los Caños. Está formada por una conducción visitable construida con una bóveda de cañón ascendente de ladrillo. El agua discurre por el suelo por un canal hecho de piedra de sillería interrumpido por arquetas de decantación donde se sedimenta la arena diluida en el agua. Antiguamente, sobre cada arqueta había una piedra labrada que tapaba la arqueta (a nivel de la calle) y permitía, destapando, acceder a la arqueta y limpiarla sin necesidad de bajar a ella.


El paraje natural de Montrueque

Situado junto a la vega del río Tajo, en el término municipal de Santa Cruz. Adquieren gran belleza sus formaciones rocosas en el desfiladero que sigue la línea del río. Sus huecos rocosos han sido utilizados como refugios de campesinos desde tiempo inmemorial.


El Cambrón

Es un paraje natural que se encuentra a unos 4 kilómetros del núcleo urbano y por el que discurre el arroyo del Cambrón, también conocido como arroyo del Charco Negro, y que desemboca en el río Tajo. Hay un antiguo puente romano que lo atraviesa. Por esa zona pasa la cañada real Soriana y antiguamente pasaban por allí grandes rebaños de ovejas merinas. Se utilizaba el puente para contar las ovejas, que pasaban una a una de un lado a otro.


La Peña de la Muela

Pertenece casi por completo al arroyo del Cambrón, destaca por su vista de frente, la cual se asemeja al rostro de un león.


El Charco Negro

Es un barranco por el que pasa el arroyo del Cambrón. Es un conjunto de pequeños riscos que forman una ladera y en el que puede observar una cascada de agua de unos 4 metros de altura. Este lugar era utilizado por los pobladores del antiguo poblado de Villarte para arrojar a los condenados a muerte. El nombre de este paraje tiene origen en la leyenda que afirmaba que en él habitaba el diablo.


El Gramón

Es un paraje donde hay una fuente de agua que mana por su pie. El agua que contiene viene desde un cerro llamado cerro del Gramón y es aprovechada para el regadío de huertos y como abrevadero de animales.


Colección Municipal “Amalia Avia”

Es un verdadero acontecimiento que el ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza, el toledano lugar natal de Amalia Avia, le dedique este fraternal homenaje que su ilustre artista se merecía desde hace mucho tiempo. La obra de esta pintora, adoptada con tanta pasión por el paisaje urbano madrileño, tiene desde ahora un espacio propio de serena contemplación en el corazón de su tierra, y muy cerca también del corazón de todos sus paisanos. Para ello se han elegido, como primer núcleo de una muestra permanente dispuesta a crecer en el futuro, una importante colección de sus mejores grabados, el aspecto más íntimo de su producción artística, con los que el espectador puede establecer a partir de hoy un diálogo tan personal como entrañable. Los grandes temas de su pintura están también en estas aguafuertes que retratan con maestría las zonas más humildes de lo cotidiano, esos espacios reservados de los interiores, y también el mundo de la calle con sus personajes más sencillos. Mirar Madrid es siempre un ejercicio apasionadamente retrospectivo para una artista como Amalia Avia, que ha dedicado gran parte de su ya larga y fructífera obra pictórica a buscar sus rincones más típicos, aquellos que por un milagro se han salvado de las inclemencias del progreso. Buscadora de viejas fachadas rancias, de frentes de comercios antiguos y condenados a la desaparición, nuestra pintora no ha cesado de darnos esas imágenes melancólicas y desgastadas que con su supervivencia evocan una ciudad fantasmal en vías de extinción. Amalia Avia pinta esa desolada nobleza de los paisajes urbanos más modestos, y lo hace siempre con un colorido discreto que huye tanto de la estridencia como sus temas lo hacen de la mera anécdota. Que cada uno de sus espectadores ponga la historia que quiera, que la imagine, que deja correr su propia memoria. Sus cuadros saben ser así con probada honradez los catalizadores mudos de unas emociones ajenas.