Santa Cruz de Retamar

Iglesia Parroquial del Triunfo de la Santa Cruz

Panorámica
Información de Santa Cruz de Retamar:
Teléfono: 925 794 003
Web: https://santacruzdelretamar.es/municipio/historia.html
Info:
Email: angel@santacruzdelretamar.es - victor@santacruzdelretamar.es
Territorio habitado desde muy antiguo al encontrarse en un lugar estratégico. Por sus tierras pasaron romanos, visigodos, mozárabes y judíos que fueron forjando la entidad cultural de esta localidad. Será en época de la Reconquista cristiana cuando este lugar se convirtió en villa en el siglo XV erigiéndose su correspondiente rollo de justicia para administrar sus leyes.
Localidad asentada sobre un monte bajo donde es propicia la actividad cinegética. Bosques de encinas se mezclan con diferentes dehesas y campos de cultivo que conforman un paisaje de gran valor natural. Aquellos aficionados al senderismo o la bicicleta pueden recorrer su término municipal y disfrutar de los contrastes de su variado paisaje natural.
Información Turística
Descubre más
¿Qué ver?
Templo construido entre los siglo XVII y XVIII. Es un templo parroquial que consta de tres naves de gran amplitud aisladas entre sí mediante arcos de medio punto. No mantiene la orientación tradicional ya que sitúa el hastial de la cabecera al norte y la fachada principal por el contrario, al sur. Cierra el cabecero con una bóveda de cañón rebajada separándose del crucero con un arco triunfal de la misma traza. La torre, sin especial interés arquitectónico, se comunica desde el primer tramo del lado izquierdo, realizándose el ingreso principal en la fachada principal. Nos dice el historiador de arte, Fernando Marías, que la iglesia actual se construyó en 1758 al haberse destruido a causa de un incendio la anterior parroquia, se saben algunos datos del viejo templo de la localidad. De entre los bienes muebles que atesora este edificio, destacamos un conjunto de imágenes de excelente factura, como el Cristo de la Buena Muerte, que preside el altar mayor. El sagrario gótico es interesante y posee una pila bautismal octogonal de barro cocido y esmaltado, es de estilo mudéjar del siglo XV y está emparejada con las de la villa de Camarenilla y Villamiel.
Fortaleza musulmana del siglo XIV. Se trata de un conjunto de edificaciones con lienzos de muralla, pabellón de caza, y capilla anexa, ubicadas en la finca el Alamín de propiedad privada. Sólo se conservan escasos vestigios de una muy interesante fortaleza islámica. Es por ello anterior a 1085, año en que se conquista Toledo y alrededores por parte de los cristianos. El ingreso se realizaba por el sur, corriendo desde allí hacia el oeste una cortina de la que aún se observan los cimientos en una extensión de unos 70 metros. Por su cara externa tiene unos tres y medio o cuatro metros de altura. Hacia el año 1699, uno de los Duques del Infantado hizo construir sobre el perímetro que ocupó el castillo una casa de campo con su capilla y las necesarias dependencias, reaprovechándose elementos arquitectónicos de la fortaleza destruida. La vivienda posee dos partes de interés, la capilla y la portada principal. En sendos casos nos encontramos con elementos reutilizados de construcciones palaciegas y religiosas transportados allí sin ser esta su ubicación original. La capilla se encuentra adosada al cuerpo principal de la vivienda. Consta de dos accesos, uno desde el interior de la mansión por el que se accede al coro alto, y otro desde el exterior donde se aprecia la bella portada gótica mudéjar que primitivamente estuvo instalada en el espléndido palacio de los Enríquez, en la villa de Torrijos, destruido en 1917 al ser lamentablemente demolido para su venta por sus propietarios. Esta portada está exornada con las heráldicas de los Cárdenas y Enríquez que flanquean el escudo de los Reyes Católicos. Toda la portada es de fábrica de sillería en piedra berroqueña. Los vestigios del castillo son tan reducidos que pueden ser calificados como restos arqueológicos.
De filiación estética historicista, su cronología lo sitúa en el siglo XX. Está construido íntegramente en ladrillo y presenta una austera decoración en sus paramentos, en línea con su finalidad, mediante apilastrados, dibujo de dinteles, alero con vuelo escalonado, pináculos. La cubierta se resuelve con doble faldón con caballete en sentido longitudinal. Su emplazamiento en el cementerio entre enterramientos de superficie destaca aún más la calidad de sus proporciones y fábricas.
Fuente de piedra granítica, realizada en el año de 1884, siendo alcalde don Román García, según nos indican los datos grabados en la piedra. En el centro aparece un pilar con cuatro caños, rodeado de un pretilito.