Sevilleja de la Jara


Ayuntamiento

Iglesia de San Sebastián

Información de Sevilleja de la Jara:

Teléfono: 925 455 001
Web:
Info:
Email: ayuntamientosevilleja@hotmail.es

Un grupo de mozárabes andaluces huyendo de la persecución de los almorávides, al frente del cual venía Clemente, obispo electo de Sevilla, llegaron a principios del siglo Xlll a Talavera y desde allí marcharon a un lugar de La Jara donde levantaron sus viviendas originando así el nuevo lugar al cual nombraron Sevilleja en recuerdo de su ciudad de origen. Desde el asentamiento original se fueron creando otros núcleos de población, aunque algunos como La Nava luego se separaron de este municipio. Hoy son aldeas de Sevilleja las poblaciones de Gargantilla, Buenasbodas, Puerto Rey y Minas de Santa Quiteria.

La principal riqueza de Sevilleja de la Jara es la actividad cinegética por lo que no es de extrañar que a la entrada al pueblo se encuentre el primer Coto Social de España, un gran coto de caza menor que ocupa una superficie de más de 30.000 hectáreas, comprendidos los términos municipales de Sevilleja y Anchuras, en las provincias de Toledo y Ciudad Real, respectivamente. El paisaje es hermoso, casi infinito, con montes chatos que rompen la línea de horizonte e impiden divisar cualquier núcleo de población. El pantano del Cíjara es el límite natural del coto, adentrado ya en la provincia cacereña.

El núcleo urbano destaca por sus calles estrechas y en cuesta donde predominan la arquitectura tradicional en pizarra y cuarcita. En su modesta plaza llama la atención la torre adosada de la casa consistorial.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Ermita del Cristo Arrodillado

A las afueras del pueblo, de estilo popular se encuentra la Ermita del Santo Cristo Arrodillado. De planta rectangular de una sola nave, con acceso por los pies.


Iglesia de San Sebastián (s. XVI)

La Iglesia es de finales del siglo XVI o principios del XVII y está bajo la advocación de San Sebastián. Está formada por tres naves separadas por dos filas de cinco columnas de granito, mismo material del que está labrado el púlpito, decorado con cruces y ramos de flores. El templo está levantado en mampostería revocada de pizarra y cuarcita, al igual que el primer tramo de la torre que tiene los otros tres fabricados de ladrillo.

Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas

Es un centro de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que está especializado en la recuperación de rapaces y que desarrolla una importante labor en la conservación de estas aves. Es un referente a nivel regional en materia de recuperación de fauna silvestre y en actividades de sensibilización, aprendizaje y concienciación medioambiental, en su mayoría dirigidas a escolares de la provincia de Toledo, aunque también con asociaciones culturales, y aulas de educación ambiental. Se permiten las visitas de particulares pero es necesario reservar previamente al teléfono 925 455156.

Vía Verde de la Jara

Cerca del pueblo está la vieja estación de tren de Campillo-Sevilleja, conocida como Pizarrita e integrante de la Vía Verde de la Jara. Este camino de 52 km recorre la antigua línea de ferrocarril que unía Calera y Chozas y Santa Quiteria, que nunca llegó a funcionar. Un proyecto de la época de Alfonso XIII, que surgió para comunicar el centro peninsular con Extremadura. Este Camino Natural, se puede realizar fácilmente en bicicleta, a pie o a caballo. Todo el recorrido está jalonado por matorrales, encinas, algún alcornoque, tomillos y otras muchas especies de plantas aromáticas. También puede encontrarse abundante fauna, especialmente paseriformes, ya que los grandes mamíferos suelen quedar en las faldas de las sierras y no bajan hasta el antiguo trazado del ferrocarril. Camino que esta surcado por varios viaductos y túneles que confieren a esta Vía Verde ese carácter único y especial para aquellos amantes de la naturaleza. (www.viasverdes.com/itinerarios/itinerario.asp?id=103)