Torralba de Oropesa


Ayuntamiento. Antiguo Hospital de la Asunción

Verraco

Información de Torralba de Oropesa:

Teléfono: 925 431 001
Web: https://www.torralbadeoropesa.org/municipio/
Email Ayuntamiento: alcaldia@torralbadeoropesa.org

Localidad que ha sido surcada por varias culturas, ya desde muy antiguo los vetones poblaron esta zona, muestra de ello son los diferentes verracos que podemos encontrar en el casco urbano de este municipio. A lo largo de su historia perteneció al condado de Oropesa hasta que en el siglo XVII este pueblo, al igual que otros de la comarca, se convierte en villa independiente del citado condado.

Paso de diferentes caminos ganaderos, posee en su término municipal ricos espacios naturales de poca elevación siendo un término bastante llano. En Torralba podrás disfrutar del rico patrimonio cultural del municipio con edificios tan destacados como el Hospital de Nuestra Señora de la Asunción, que nos indica la importancia y el peso que tuvo esta villa en su pasado, o la iglesia parroquial que es de estilo mudéjar con restos románicos, siendo uno de los pocos ejemplares en la provincia donde podemos observar este estilo arquitectónico.

Torralba de Oropesa no es sólo pasado sino también futuro y si el visitante gusta de la arquitectura contemporánea a la hora de hacer turismo, no puede perderse la Ermita de Aravalles galardona con el Primer Premio de Castilla-La Mancha de Arquitectura en el año 1999.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Verracos Vetones

Objeto escultórico monumental, de valor arqueológico y urbano. Data del siglo IV a I antes de Cristo, de origen Celta (Edad del Hierro). Se trata de una cerda ibérica, situada en la plaza de la Constitución. Realizada toscamente en piedra berroqueña, y con medidas aproximadas de 1,60 m de largo, ancho 0,70 m y alto 0,90 m.


Hospital Ntra. Sra. de la Asunción (s. XVI)

Antiguo hospital de pobres transeúntes y religiosos de observancia, está formado por varios cuerpos que encierran un patio cuadrado. Su fachada principal está construida en aparejo toledano con zócalo de sillería. Actualmente el edificio se encuentra rehabilitado, con una intervención de gran calidad, y en uso de oficinas del ayuntamiento.

Iglesia de la Transfiguración del Señor (s. XIV)

Construida entre los siglos XIV y XVI, siendo el estilo relevante mudéjar con restos románicos. Se trata de un edificio de una nave con capilla mayor, nave de dos tramos y coro a los pies. El ábside es de forma poligonal cubierto por bóveda de cuarto de esfera en abanico. El resto del presbiterio con bóveda vaída. Tramos cubiertos por artesonado plano. Coro sobre ménsulas y columna central bajo el artesonado. Baptisterio en eje a los pies ocupando la parte baja del campanario. Accesos simétricos en caras norte y sur. Sólo funciona el acceso sur que tiene pórtico exterior. En el exterior ábside con contrafuertes de sillería, el primer tramo de altura algo menor y mampostería con sillares en esquinas y el segundo tramo aun más bajo con mampostería y ladrillo. Torre con cuerpo de sillería sobre el zócalo del ábside de origen posiblemente románico que parece estar preparado para tener un crucero y capillas laterales, ya que se pueden observar en el muro unas entregas para recibir un muro octogonal. La torre tiene igualmente una construcción que indica un origen situado a finales del románico.

Ermita de la Virgen de Aravalles

Galardonada con el Primer Premio Castilla-La Mancha de Arquitectura 1999. En su interior esconde tres naves, está rematada por un ábside en la parte de atrás donde está ubicado el altar con su retablo y vidriera.

Molino de Viento

Consiste en un torreón circular en la cumbre del cerro de los Ocadales. Madoz, en su diccionario, habla de un molino de viento construido en 1841, y Ensenada, al referirse a Torralba de Oropesa, habla de industria de molinería en el pueblo. El torreón, de dos metros de alto en la actualidad, está formado por un muro circular de un metro de potencia, con una escalera de caracol en su interior para subir a la cima. Hacia el sur se abre una puerta de un metro de ancho por 1,80 de alto con dintel de ladrillo.

Fuente del Fraile y Pilones

Fuente abrevadero de fecha de construcción no constatada, situada en una ladera que domina un pequeño valle. Recoge el agua canalizada desde un manantial próximo en dos piletones uno circular y otro rectangular. El agua pasa por estos piletones cada vez de menor fondo hasta que vierte al terreno. El material es de piedra granítica. La tipología de fuentes escalonadas son de gran interés en la provincia. Pilones-lavaderos, unos 25 pilones se disponen alrededor de la fuente del Fraile de piedra de granito, todos de una pieza.