Torrecilla de la Jara

Ermita de la Virgen del Valle

Iglesia de San Miguel
Información de Torrecilla de la Jara:
Teléfono: 925 704 701
Web: https://www.aytotorrecillaylafresneda.com/nuestros-pueblos/torrecilla-jara/historia
Info:
Email: aytotorrecilladelajara@hotmail.com
La primitiva población dentro del territorio fue ibérica o celtíbera correspondiente al pueblo de los vetones, caracterizados por la llamada "cultura de los verracos" de la que se conservan testimonios arqueológicos como dos bultos de verracos. El territorio siguió poblado por hispano-romanos, evidenciado por sillares y sepulturas. También se localizan sepulcros rupestres en el cerro de los Moros. Todo esto hace suponer que la población permanecía en tiempos de los visigodos y musulmanes. De esta última época puede ser la torrecilla o atalaya de señales que fue el centro del nuevo poblamiento cristiano, ya después de la reconquista. A finales del siglo XIII debía existir algún pequeño núcleo de población en torno a la "torrecilla" situada en los alijares, montes y propios de la villa de Talavera.
El pueblo y su entorno se asienta en una zona de suaves colinas, planicies y cerros que a su vez forman numerosos valles es por ello que en otras épocas fue conocida como Torrecilla de los Valles hasta que posteriormente se convirtió en Torrecilla de la Jara
Su término municipal, esta surcado por varios ríos y arroyos, como el Pusa en su límite oriental, el Castaño, el Sangrera y el Fresnedoso que atraviesan el centro mismo de su término. El propio pueblo es testigo del privilegio de la fusión del Sangrera con el Castaño. El río Fresnedoso, deja su impronta al valle del mismo nombre y a su orilla se asienta una gran pradera donde se encuentra la ermita de la patrona, que conserva la advocación del antiguo nombre del pueblo: la Virgen del Valle.
Información Turística
Descubre más
¿Qué ver?
A las afueras, a unos dos kilómetros al oeste de Torrecilla, encontramos la ermita de la Virgen del Valle, edificada en el siglo XVII y con unos interesantes frescos del XVIII en su interior. Es de planta rectangular de una sola nave con capilla mayor cubierta por una falsa bóveda.
Está dotada de un campanil y un pórtico sujeto por siete pilares en la cara sur.
La iglesia se construyó en el último tercio del siglo XV y ha sido recientemente restaurada. Se encuentra bajo la advocación de San Miguel Arcángel. Sus muros están construidos de ladrillo y mampostería y tiene planta de cruz latina con el ábside plano. La entrada se sitúa en la cara norte a través de una puerta con arco de medio punto. Su espadaña de ladrillo, con cinco huecos para campanas, es el elemento más destacado del templo.