Totanés

Cromlech

Iglesia Inmaculada Concepción y Verraco
Información de Totanés:
Teléfono: 925 400 871
Web:
Info:
Email: aytototanes@totanes.es
Es quizás el asentamiento humano más antiguo de la zona, como así lo confirma el verraco o toro celtíbero que actualmente se encuentra ubicado en la plaza principal del municipio. Asimismo, en Totanés existen restos arqueológicos que siguen indicándonos la antigüedad de la población, como lo son un muro romano y unas tumbas del mismo origen situadas en las proximidades del lugar. Continuó siendo habitado en época visigoda, época en la que hubo una basílica monástica dedicada al culto de San Félix. Posteriormente, en la primera mitad del siglo XII se inició una repoblación por mozárabes toledanos, estabilizándose posiblemente en el siglo XIII. Esta tradición mozárabe se fue manteniendo en Totanés al menos hasta los siglos XVIII y XIX.
Si hay algo que caracteriza al municipio es la escultura zoomorfa celtibérica ubicada en la plaza de la Constitución, se trata de un toro en buen estado que se encuentra en un pedestal de la plaza, hallado en el término municipal a finales del siglo XIX. Guarda similitud con los Toros de Guisando y es muy probable que se trate de un verraco vetón lo que da testimonio de la presencia de antiguos pobladores prerromanos en estas zonas. Está datado aproximadamente entre los siglos IV y II a. C.
Totanés un pueblo tranquilo, ideal para la práctica del turismo rural, donde disfrutar de la naturaleza y desde donde poder realizar senderismo o excursiones a los municipios cercanos. Además ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de una excelente gastronomía basada en platos de caza y productos de la tierra.
Información Turística
Descubre más
¿Qué ver?
Se trata de una figura zoomorfa celtíbera esculpida en granito de la que se desconoce la función real pero puede tener una utilización ritual, de señalización de pastos o de territorios ocupados por estos pueblos prerromanos. Muestra rasgos anatómicos bien marcados en la cabeza (se aprecian orejas, orificios nasales, agujeros para insertar astas y papada), así como el arranque del rabo. La figura se encuentra partida a la altura de las pezuñas, habiendo sido añadida la parte inferior junto con la peana mediante argamasa.
La iglesia se construyó sobre un antiguo templo visigodo en el siglo XV. El templo tiene una plan¬ta de cruz latina con tres naves, la nave central de mayor altura que las laterales. La torre mudéjar es de tres cuerpos. Existen pruebas de que en el siglo XVI la iglesia ya estaba dedicada a la que hoy es su actual patrona, la Inmaculada Concepción. El crucero está cubierto por un artesonado de gran valor. El ábside, está cubierto por bóveda de cuarto de esfera, profusamente decorado con motivos florales y geométricos barrocos. A los pies de la iglesia destaca la esbelta torre de aparejo de ladrillo y amplios vanos con arco de medio punto, que responde al tipo de campanario mudéjar toledano.
Recientemente descubierto en los alrededores del pueblo, se trata de un círculo de piedras de 15 metros de diámetro y podría datar del año 5000 antes de Cristo. En principio, se cree que el crómlech no está relacionado con enterramientos humanos sino que pudo ser un punto de reunión para rituales religiosos o bien estar relacionado con fenómenos astronómicos como los solsticios y los equinoccios para medir el principio y el final de cada estación. Para determinar su funcionalidad y proceder a su datación se están realizando las tareas arqueológicas pertinentes.