Urda


Basílica Cristo Vera Cruz

Molino

Información de Urda:

Teléfono: 925 472 100
Web: http://urda.es/
Info:
Email: ayuntamiento@urda.es

Será a partir de la acción repobladora cristiana de los siglos XI-XIII y sobre todo a raíz del asentamiento de la orden de San Juan en Consuegra, cuando Urda adquirió una mayor entidad, recibiendo en 3 de junio de 1248 la Carta Puebla o Carta de Población por parte de la orden de San Juan. Este documento sirvió para regular los términos y las bases sobre las que habría que establecerse y regirse, marcando el primitivo termino municipal que le asigno la orden, aunque siempre fue dependiente, territorial y jurisdiccionalmente de ella. Posteriormente en 1557 Felipe II concedió el privilegio de villazgo y así Urda consiguió un cierto desarrollo político y una cierta autonomía para poder regular su vida municipal.

El municipio se enclava entre las sierras que nos anuncian la entrada a los montes de Toledo. Por su término municipal discurre el río Amarguillo, afluente del Guadiana, creando a su paso una vega de tierras fértiles que favorece el cultivo del cereal. Territorio de paisajes mezcla entre lo manchego y lo monteño.

El gran atractivo del Urda es su Cristo de la Vera Cruz, al cual acuden peregrinos desde toda la región. La fiesta en su honor ha sido declarada Fiesta de Interés Turística Regional y tiene lugar del 27 de septiembre al 1 de octubre. Paseando por las tranquilas calles del pueblo nos encontramos con otros recursos interesantes como el museo dedicado a Don Guerrero Malagón, pintor e hijo ilustre de la localidad, la ermita de la Concepción y la iglesia de San Juan Bautista.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Ermita del Santísimo Cristo de la Vera Cruz

La primitiva ermita de esta localidad se debió construir con anterioridad al siglo XVI; situándose entonces en los extramuros de la villa, bajo advocación del Santo Cristo de la Caja, y fue, con el paso de los siglos, sufriendo distintas reformas hasta llegar a su aspecto actual. De la ermita original prácticamente solo queda la forma rectangular de su nave principal. El santuario es de un exterior muy austero, quedando sorprendidos cuando entramos dentro, pues es de una riqueza barroca extraordinaria. Está construido con piedras de las canteras del lugar y el campanario de ladrillos macizos. Es un edificio de una sola nave y al fondo se encuentra el retablo mayor orientado al este o saliente, y data del siglo XVII; en el centro del mencionado retablo, el camarín donde se encuentra la sagrada imagen del santísimo Cristo de la Vera-Cruz, decorado con lienzos de Guerrero Malagón.


Ermita de la Concepción

Capilla dedicada a la Virgen en la advocación de la Inmaculada Concepción. Será de los tiempos de la parroquia.

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

Se erigió, al parecer, en los fundamentos de otra preexistente, por los años de la concesión de su fuero, en 1286. Es del estilo de las construcciones sanjuanistas: amplias dimensiones, muros resistentes, cruz latina. En su cabecera, el presbiterio, con un retablo dedicado a su titular San Juan Bautista y Jesús recibiendo el bautismo en las aguas del río Jordán. Otras escenas del retablo alusivas a la pasión, muerte y resurrección del Señor.

Museo Guerrero Malagón

Recoge parte de la obra producida por este pintor a lo largo de su vida artística. Una importante colección que procede de una donación del propio artista a su pueblo natal. El museo propone un recorrido por la evolución artística del pintor Cecilio Mariano Guerrero Malagón, desde los primeros dibujos y óleos de aprendizaje hasta alguna de sus últimas obras, pasando por lo que no ha de considerarse sino meros ejercicios de pintor. Se encuentra situado en el interior del santuario, junto a la ermita del Santísimo Cristo la Vera Cruz.