Villarejo de Montalbán


Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Paz

Puente Romano

Información de Villarejo de Montalbán:

Teléfono: 925 420 093
Web:
Info:
Email:

Testimonios arqueológicos demuestran que ese poblamiento hispano-romano puede iniciarse en el neolítico, como se evidencia por los hallazgos de piezas líticas a él correspondiente. De épocas más modernas existen restos funerarios de los pueblos prerrománicos, losas de granito de talla basta y sepulcros antropomórficos tallados en la roca. Se han encontrado monedas romanas, lo que fuerza la idea de que hubo una "villa", ya en el medievo convertida en "villar”. El Villarejo formó parte del estado de Montalbán, que acaba por ser regido desde La Puebla de aquel apellido. Las incidencias de su pasado están unidas a la de ese territorio señorial.

El valle del río Cedena posee un conjunto de características que lo hacen excepcional: tierras agrícolas, una diversidad de ecosistemas naturales y paisajísticos (dehesas, riscales, encinares), una historia rica en la industria molinera y un patrimonio arqueológico vinculado con el río. Sobre el río Cedena se conservan dos puentes, uno romano, y el otro el llamado puente Campanero, realizado en mampostería y ladrillo. Este puente podría ser medieval sobre restos romanos. Próximo a este puente se conserva un molino de agua conocido con el nombre de Campanero, y datado en el siglo XVII.

El casco urbano nos desvela un pueblo de calles anchísimas y bajas, que se muestran al visitante como un pequeño paraíso para pasear en tranquilidad.

Información Turística

Descubre más

¿Qué ver?

Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz (s. XVI)

Templo construido en el siglo XVI, de mampostería y sillares de granito. Es destacable el artesonado de madera con tirantes a pares apoyados sobre canecillos que cubre la única nave. La pieza más importante de la iglesia es la torre de estilo herreriano hecha de sillarejos de granito. Posee en la base un baptisterio con una bóveda en arco de medio punto.


Puente Romano

Está formado por dos arcos de medio punto y en muy buen estado de conservación y era parte de un camino de herradura. Este puente se construyó para superar la barrera que suponía el río Cedena.