Villarrubia de Santiago

Ermita del Castellar

Iglesia de San Bartolomé Apósto
Información de Villarrubia de Santiago:
Teléfono: 925 150 281
Web: http://www.villarrubiadesantiago.es/historia.html
Info:
Guía turística
Email: secretaria@villarrubiadesantiago.es
Villarrubia contó con un núcleo poblado ya en la prehistoria, como prueba la existencia del yacimiento del Hoyo de la Serna, de la segunda edad del hierro. Tras el paso de cartagineses y visigodos, la presencia musulmana se percibe en la Fuente Vieja y en los alrededores de la ermita del Castellar, en el lugar llamado antiguamente Tormo, donde estuvo el primer núcleo de población que después se trasladaría a la actual población. Su castillo que formaba parte de las defensas de Toledo en su flanco norte junto con Oreja, Torrique y Alharilla, sufrió los ataques almohades tras la reconquista de Toledo. Tras ser abandonado en 1180, Fernán González de Marañón, maestre de la orden de Santiago fundó Villarrubia en 1204. Sería a partir del siglo XV cuando esta villa toma entidad con la construcción de su iglesia parroquial y la consolidación de su casco urbano, junto a sus monumentos el visitante puede descubrir una arquitectura popular y algunos ejemplos de arquitectura modernista del siglo XIX, como la casa de Lara, lo que hace que en este municipio encontremos una fusión de estilos arquitectónicos dignos de admiración.
Localidad que se encuentra en las parameras de La Mesa de Ocaña, entorno natural seco y riguroso, pero también se pueden descubrir fuentes, charcas y regatos escondidos y entorno a ellos, construcciones y fábricas para el almacenamiento y aprovechamiento humano de sus frescas aguas a lo largo de siglos. Fuentes de frugales caños, abrevaderos solitarios y tradicionales lavaderos se reparten salpicadas por los barrancos y depresiones que las albergan. En estos enclaves naturales vamos a encontrar singulares hábitats, algunos con figuras de protección por su interés geológico y medioambiental. La morfología de su territorio es la responsable de la existencia de parajes que combinan la austeridad de La Mesa con la frescura de espacios donde el agua es el protagonista, muchas veces encubierto, aflorando en superficie y dando lugar a varias fuentes. Cárcavas y barrancos son un signo distintivo de la riqueza natural de Villarrubia de Santiago, que junto a riscos y cerros, conforman un paraje reseco y blanquecino que reverdece en la proximidad del río. Tierras surcadas por el río Tajo, que aporta no solo una riqueza hídrica sino también una vegetación de ribera que engrandece el paisaje natural de esta localidad. Aquellos amantes del senderismo podrán recorrer sus diferentes rutas y senderos, como el sendero de Las Fuentes, y disfrutar de estos bellos y singulares parajes naturales.
Información Turística
Descubre más
¿Qué ver?
De estilo herreriano de los siglos XV y XVI, cubierta con amplia bóveda de medio punto. Su gran nave central presenta un crucero de amplias dimensiones que da paso al retablo principal, barroco en madera policromada y estofado con pan de oro. La torre es de buena mampostería y sillar, muy bien compuesta por cinco cuerpos y basamento con líneas de imposta molduradas, los tres primeros cuerpos son ciegos, y los otros dos alojan el campanario.
En la plaza de la Constitución, junto al Ayuntamiento, con airosos miradores de forja y cristal, rematados por decoración en abanico, edificio del siglo XIX de estilo modernista.
Situada a 5 Km hacia el norte del municipio en el lugar que ocupó el castillo del Tormón, donde según la tradición se apareció la Virgen. De corte andaluz edificado en el siglo XIX, acoge durante todo el año la imagen de la patrona hasta que llegan las fiestas y entonces se traslada al pueblo. De arquitectura popular pose una nave dividida en tres tramos y cubierta por bóveda de cañón con lunetos. La capilla Mayor cubierta por cúpula de media naranja sobre pechinas, se pasa a ella a través de un gran arco triunfal doble de medio punto.
Bajo arquerías de medio punto, con agua potable y lavadero, en torno a ellas se concentró la vida del pueblo apareciendo detalladas incluso en la relaciones de 1576 ordenadas por Felipe II.
Este yacimiento está en la línea de una antigua ruta jalonada por asentamientos del Hierro II. En principio no se apreciaba la presencia romana, pero en junio de 1994 se descubrió una necrópolis carpetana donde se encontraron tumbas y diversos objetos como vasijas, tinajas, platos... que evidencian la celebración de complejos ritos y formas de enterramiento.