Villasequilla

Ayuntamiento

Iglesia de Santa María Magdalena
Información de Villasquilla:
Teléfono: 925 310 001
Web: http://www.villasequilla.com/historia/
Info:
Email: alcaldesa@aytovillasequilla.com
Asentado en la ribera del arroyo Melgar, entre el valle medio del Tajo y La Mesa de Ocaña, este municipio de gran importancia vitivinícola se localiza en la parte más occidental de la comarca. Territorio prácticamente llano con algunas excepciones de gran valor paisajístico, entre los parajes naturales destacan el humedal del Prado, y La Pineda, pinar de repoblación, refugio del águila culebrera, el conejo, la perdiz y la liebre. Tierras salpicadas de viñedos donde poder degustar excelentes caldos de la variedad airén, diferentes caminos y senderos surcan estos campos y parajes naturales para que el visitante pueda disfrutar de lo variopinto de su territorio.
Con un poblamiento que se remonta a la antigüedad ibérica, como demuestra el yacimiento del Asentamiento de la Virgen de Melgar, con vestigios también romanos y árabes, la localidad de Villasequilla se formó tras la unión de tres aldeas que no sumaban más de 30 vecinos castellanos, mozárabes y mudéjares. En 1155, recibió la carta puebla de manos de Alfonso XI. Durante la guerra de las Comunidades se declaró a favor del bando comunero, por lo que fue duramente reprimida por Antonio de Zúñiga, prior de la orden de San Juan. Sus casas de adobe y tapial de tonos ocre y terroso lo individualizan en el paisaje manchego, arquitectura popular que permite al visitante descubrir ese sabor tradicional de la vida de pueblo recorriendo sus calles y callejuelas.
Información Turística
Descubre más
¿Qué ver?
Dedicada a la patrona del pueblo, también patrona de los toneleros, viticultores y comerciantes de vino. Su arquitectura es el resultado de la ampliación de la capilla que a finales del siglo XVI levantara el canónigo Sebastián de Soto. Destaca en el perfil del caserío la esbelta torre, construida en ladrillo y recorrida por distintas líneas de imposta.
Espacio público rodeado de casas de arquitectura tradicional, calles, pasadizos, plazuelas, casonas y torres.
Situado en un despoblado del mismo nombre, el lugar denominado “el castillo” destaca por haberse encontrado restos romanos, visigodos, musulmanes y cristianos. El poblado propiamente dicho se originó en torno al castillo del que hoy sólo quedan los cimientos de las murallas y las torres y un aljibe. El castillo se destruyó tras la guerra de Sucesión Castellana pues el señor de Melgar fue partidario de la Beltraneja.
La estación fue inaugurada el 12 de septiembre de 1853 con la apertura del tramo Aranjuez-Tembleque de la línea férrea entre Madrid y Almansa que prolongaba el trazado original entre Madrid y Aranjuez y que tenía por objetivo final llegar a Alicante. El edificio para viajeros es una sencilla estructura de base rectangular y planta baja con disposición lateral a las vías. En su última remodelación fue repintada de azul y blanco.